#OpinandoEnElBunker: Las Áreas Protegidas y el turismo en Bolivia
Por: Walter Javier Arrazola Mendivil
En Bolivia actualmente existen 123 áreas protegidas (AP’s), de las cuales 22 son de carácter nacional, 23 tienen carácter departamental y 78 están en áreas municipales, que en su conjunto conforman aproximadamente el 20% del territorio nacional.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia fue creado mediante la Ley de Medio Ambiente N° 1333 en 1992, determinado en el Art. 63.
“Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país”. (Ley Medio Ambiente de Bolivia, 1992, Art. 60)
La Constitución Política de Bolivia determina que “las áreas protegidas constituyen un
bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo del sustentable.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígenas originarios campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas”. (CPE Bolivia, Art. 385, 2009).
En el artículo escrito por Lykke E. Andersen y Alejandra Gonzales Rocabado, Turismo como motor de Desarrollo Sostenible en Bolivia, describen que “antes de la pandemia, el turismo era uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial del Turismo, en 2018 el número de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo alcanzó los 1,400 millones. […]
Además, la industria de viajes y turismo representó un 10,4% del PIB mundial y una proporción similar en empleo en 2018, mostrando el papel vital que juega en la economía global.
Estas cifras muestran lo prometedora que es esta industria. En el caso de Bolivia, pese a la limitada inversión estatal, el panorama es incluso mejor. Los ingresos generados por el turismo receptivo en Bolivia han aumentado a un ritmo mayor al 10% anual entre 2006 y 2019 […].
Calculamos que el gasto promedio por visitante extranjero subió levemente de USD 656 a 676 entre 2008 y 2019.
Según UDAPE, solo el 15% del gasto es en hospedaje, mientras que el 63% es en servicios como transporte, alimentación y esparcimiento. El restante 22% se gasta en bienes como souvenirs, artesanías, vestimenta y/o regalos.” (SDSN-Bolivia,2021).
Estos datos muestran la importancia del turismo en Bolivia, y más aún si miramos a las “joyas escondidas” que tenemos los bolivianos: las áreas protegidas.
Si nos enfocamos en las áreas protegidas nacionales, como mecanismo un para potenciar el turismo de manera sustentable, debemos estar preocupados por los datos que arrogan los ingresos de turistas según el SERNAP, los mismos que no especifican cuantos son nacionales y/o extranjeros, en las AP ́s nacionales.
Como se evidencia las AP’s nacionales más concurridas son Eduardo Abaroa y Torotoro, que son las que se encuentran en Potosí y están relacionadas directamente con el recorrido y promoción de Bolivia con el Salar de Uyuni, aunque el de Torotoro se ingresa por Cochabamba. No se encontraron datos de las AP ́s departamentales y municipales.
Existen una excelente promoción del Salar de Uyuni, los caminos y accesos son fáciles y hay medianamente buena atención en bienes y servicios turísticos, que se han ido mejorando con el tiempo.
Lamentablemente se ha tenido un hecho penoso
recientemente como la destrucción del hotelKachi Lodge en los límites de los departamentos de Potosí y Oruro, con nula intervención del Estado para evitar estos hechos y disuadir estos conflictos, generando inseguridad jurídica.
En Uyuni existe un mundo aparte de paisajismo como atractivo, acompañado de una flora y fauna reducida pero también atrayente para el turismo. Por otro lado, en las otras 20 AP ́s se tiene paisajes bellísimos, ríos, selva, bosques, exuberante flora y fauna en distintas épocas de año. Es decir, que los turistas podrían elegir épocas distintas para visitar un parque natural u observar un mamífero, ave, flor, insecto, anfibio, etc., en especial según sus propios intereses.
Sin embargo, de las 22 AP ́s nacionales, solo 2 tienen un flujo relativamente considerable como se hizo mención y las otras 20 son muy bajos y en algunas es casi nulo.
¿Por qué no se quiere promocionar las otras AP ́s?
Las otras AP’s no tienen una promoción por parte del Estado, sus accesos de camino son difíciles y extensos, existen muchas trabas burocráticas y de reglamentos para que cumplan los turistas, como documentalistas, fotógrafos o turismo de investigación y de naturaleza, incluido para los propios operadores turísticos o guías.
La desinstitucionalización del SERNAP agrava estos aspectos y los tiempos en que son emitidos los permisos para ingresar a las AP’s son excesivamente largos y con un sinfín de requisitos. ¿Cómo se gestionan en otras partes de América Latina las AP ́s? ¿Son igual que en Bolivia o tienen otros mecanismos de promocionarlas y hacer turismo?
¿De que vive Costa Rica? En el caso de este país, el turismo en parque nacionales y áreas protegidas representa la primera fuente de divisas de su economía. En 2010 el turismo contribuyó con un 5,5% del PIB y un 21,2% de las divisas generadas por las exportaciones totales. En 2009 el turismo atrajo un 17% de la inversión extranjera directa, la cual representó una media del 13% entre 2000 y 2009. En 2005 fue responsable por un 13,3% de los empleos directos e indirectos, y según un informe de la CEPAL de 2007, el turismo ha contribuido a una reducción de la pobreza del país del 3%. (WIKIPEDIA, 2021).
Lo interesante es que Costar Rica tiene 51.179,92 km2 y de esa cantidad el 25% del territorio de este país constituyen los parques naturales y áreas protegidas, es decir 10.235,98 km2. De todos los turistas que visitan Costa Rica más del 54% visita un parque natural o área protegida.
En relación con Bolivia las AP ́s solo el Parque Noel Kempff Mercado tiene 15.838,09 km2, es decir, un solo área protegida de Bolivia es más grande que todas las áreas protegidas y parques naturales juntos de Costa Rica. Juntando el Parque Kaa-Iya del Gran Chaco que tiene 34.411,15 km2 con el Parque Noel Kempff Mercado conforman 50.249,24 km2, por poquito es el tamaño total de Costa Rica
¿Se entiende lo que estamos desperdiciando?
Las preguntas que debemos hacernos son ¿Por qué el Estado y el SERNAP no promociona el turismo real en las otras 20 AP ́s? ¿El que no exista turismo en la selva fortalece que el narcotráfico opere libremente, los traficantes de madera y de fauna silvestre? ¿Los indígenas de tierras bajas que están en AP ́s nacionales se beneficiarían con los ingresos y prestación de bienes y servicios, venta de artesanías como recuerdos, etc.?
Además, unas de las posibles causas que no vengan turistas o no quieran venir a las otras 20 AP ́s es la R.A. 017/2017 del SERNAP para filmaciones y toma de fotografías que establece sobre el derecho de autor y de explotación económica, en su Art. 25 dice: «El SERNAP, en representación del Estado ejerce los derechos de autor».
Es decir, que la obra fotográfica no es de quien la hace. Esta resolución no solo viola la CPE y sino también tratados internacionales sobre derecho de autor, confiscando el derecho de una producción fotográfica o de filmación.
Además, en dicha R.A. existen unos cobros irracionales para permitir que se hagan documentales, cortometrajes y otros. Con mucha razón no vienen turistas de naturaleza, de investigación o las grandes cadenas de medios de comunicación y educación ambiental, cuando el Estado debería invitarlas para promocionar nuestras Áreas protegidas y parques naturales.
Sin embargo, me queda la duda ¿Cómo hace el SERNAP para regular las fotografías, documentales y filmaciones realizadas en Uyuni, en el parque Eduardo Abaroa? ¿Cobra y ejerce el derecho de autor o solo es para las otras AP ́s?
Por otro lado ¿Cuánto pagan los narcotraficantes para ejercer su “derecho” dentro de las AP ́s? A ellos ¿se los regula y se les cobra algo? O ¿se los deja impunemente tomar comunidades y áreas protegidas y parques naturales?
Fuente: Agustín Zambrana en El Bunker