15 DE OCTUBRE – PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS**

1924 – INTENTAN CREAR LA PROVINCIA MANUEL MARÍA CABALLERO
El 4 de julio de 1892, la Junta Municipal de Comarapa presentó un proyecto de ley para la creación de la Provincia Ayacucho con capital Comarapa, pero la iniciativa no tuvo apoyo en el Congreso Nacional. El 15 de octubre de 1924, a través del senador Dr. Napoleón Gómez, nuevamente se intentó lograr la aprobación de una Ley que cree una provincia en dicho territorio. Esta vez el nombre propuesto fue el del abogado Dr. Manuel María Caballero Rojas, hijo del Dr. Vicente Caballero, pero tampoco se consiguió el apoyo esperado.
El 15 de diciembre de 1924, mediante Ley se creó la Provincia Florida, desmembrándose de la de Vallegrande, por lo que Comarapa pasó a ser la segunda Sección Municipal de la provincia Vallegrande. Este hecho provocó que nuevamente se insista con los trámites para lograr ser provincia. Así, el 20 de febrero de 1929, don Mariano Saucedo Sevilla presentó un tercer proyecto, proponiendo el nombre de Comarapa para la provincia, proyecto que tampoco prosperó. Los comarapeños no bajaron los brazos y el 14 de septiembre de 1940, el diputado cruceño don Lucas Saucedo Sevilla presentó un nuevo proyecto ante el Congreso de la república, este proyecto fue secundado por otro proyecto presentado por el diputado de la provincia Vallegrande don Pedro Montaño. Juntos, ambos proyectos, tuvieron mayor fuerza y se iniciaron los estudios para la conformación de la nueva provincia, pero nuevamente se truncó el proceso. El año 1945, el senador cruceño don Lucas Saucedo Sevilla volvió a la carga y nuevamente presentó el proyecto de ley y pese a la aprobación del proyecto, el mismo entró en un laberinto legal y se diluyó la esperanza de éxito.
El 15 de junio de 1955, se intentó lograr el anhelado sueño comarapeño de verse convertido en capital de provincia. Luego de una gran Asamblea del pueblo comarapeño y alrededores, se conformó el Comité de Provincialización a la cabeza del Sr. Víctor J. Villegas, presidente; el Honorable Alcalde Municipal, el Sr. José Araujo Salinas, vicepresidente; el Sr. Joel Villegas Rojas, asesor jurídico y secretario; el Sr. Hugo Guardia asumió como tesorero y los vocales eran: Juan Mogrovejo, Edgard Villegas Rojas, Máximo Pérez, Guido Cardona y Ulises Cuadros. Este grupo de ciudadanos inició su trabajo organizando reuniones con la Brigada Parlamentaria Cruceña en busca de apoyo, teniendo a la bancada de Vallegrande como principal opositor al proyecto, porque no querían ceder más territorio para la conformación de otra provincia. Pero, por la decidida actitud de los representantes comarapeño, el tema llegó al Congreso Nacional llevado por los senadores cruceños, Sr. Omar Chávez Ortiz y el Sr. Francisco Dabdoub, proyecto que fue aprobado. Este proyecto pasó a consideración de la Cámara de Diputados el año 1960 siendo aprobado, con lo que se dio fin a un trámite que llevó 68 años conseguirla.
El 4 de noviembre de 1960, el entonces Presidente de la república, Dr. Víctor Paz Estensoro, promulgó la ley creando la provincia Manuel María Caballero con capital Comarapa, a la cual se le reconoció el rango de ciudad con la que fuera fundada el año 1615, y dos 2 Secciones Municipales: la Primera Sección Municipal conformada por los cantones: Comarapa, San Juan del Potrero, San Isidro, San Mateo, Pulquina, Capillas, Manzanal y Torrecillas, la Segunda Sección Municipal con los cantones: Saipina, como capital, Chilón y Oconi. No se puede expresar con palabras la gran alegría y júbilo de la población comarapeña al conocerse la noticia. El 21 de enero de 1961 se designó al primer subprefecto de la provincia, recayendo la responsabilidad en el ciudadano y ferviente luchador de la causa provincial el abogado Joel Villegas Rojas, siendo posesionado en Comarapa el 1º de febrero del mismo año, dando inicio a un transitar histórico ya como provincia.

** 1590 – FRANQUICIAS PARA LORENCEÑOS**
En la recién fundada San Lorenzo, el gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa y el teniente de gobernador Gonzalo Soliz de Holguín enviaron al virrey del Perú unas «capitulaciones» referentes al régimen de vida de la nueva ciudad, con todo género de franquicias para quienes la habitasen. Ello mereció la aprobación virreinal por orden del 2 de octubre de 1592.

**1728 – FRANCISCO DE ARGAMOSA, GOBERNADOR DE SANTA CRUZ**
Habiendo concluido el primer mandato del gobernador Argamoza, el 15 de octubre de 1728 el rey Felipe V designó gobernador y capitán general de Santa Cruz de la Sierra a don Manuel de Villavicencio y Granada. Ante esta noticia, el virrey del Perú, marqués de Castelfuerte el 1° de febrero de 1729 dirigió una carta al rey de España, en la que le pidió prorrogue por cinco años más el mandato del gobernador Francisco Antonio de Argamoza y Zeballos, ya que había realizado una excelente campaña contra el alzamiento de los chiriguanaes, amenaza que aún no había desaparecido. Asimismo, en la carta, el virrey indicaba que, por Santa Cruz de la Sierra era el lugar más efectivo para hacer frente a los chiriguanaes, porque se disponía de armas que recién han enviado desde Perú y de 1.240 indios chiquitos diestros en la lucha, con los cuales el gobernador Argamoza había hecho su última campaña en el Chaco, logrado capturar a 1.296 chiriguanaes, entre hombres, mujeres y niños, lo que demostraba la habilidad y valentía del gobernador, por lo que aconsejaba sea mantenido en el cargo.
La respuesta del rey al pedido de prórroga del mandato del gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Argamoza, fue negativa. Mediante Real Cédula del 30 de octubre de 1729, el rey indicaba que reconocía los méritos del gobernador Argamoza, pero que dicho cargo ya había sido entregado a don Manuel de Villavicencio y Granada en mérito a los amplios servicios prestados a la Corona, y que la solicitud del virrey había llegado con fecha posterior a la designación del nuevo gobernador de Santa Cruz de la Sierra. Pero, aparentemente, los consejeros del rey le hicieron ver ciertas ventajas que tendría el ampliar el mandato del gobernador Argamoza, lo que el rey hizo mediante Real Cédula del 12 de enero de 1730.



** 1790 – CAP. ANTONIO LÓPEZ, GOBERNADOR DE CHIQUITOS **
La Audiencia de Charcas avisó al virrey del Perú que, habiendo fallecido en La Plata el gobernador de Chiquitos Cap. Juan Bartelemí Verdugo, había dispuesto el mando interino del Cap. Antonio López Carvajal, para atender prestamente al resguardo de la amagada frontera con los portugueses.

**1810 – DECLARACIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ**
Las Cortes reunidas en Cádiz (España), ante los movimientos emancipadores de América, declaran que los dominios españoles en ambos hemisferios habían de formar una sola y misma monarquía, una sola nación, y que los naturales gozarían de iguales derechos que los de la península.

** 1847 – LA REVOLUCIÓN PROVELASCO EN SANTA CRUZ**
Los eventos de esta revolución en Santa Cruz de la Sierra han sido ilustrados por el cura historiador Adrián Melgar i Montaño, cuyos apuntes resumimos a continuación:
El 15 de octubre de 1847 estalló en Potosí y después en Tarija la revolución en favor del Gral. José Miguel de Velasco, noticia que trajo el comerciante Peredo y la recibió el prefecto a horas 21 del día 26 de octubre. Inmediatamente el prefecto se levantó de cama, donde lo halló enfermo Pedro Barrante, reunió a los jefes militares existentes en la plaza y algunos otros empleados de confianza, les transmitió la noticia, comenzó a preparar y dictar las medidas necesarias para la conservación del orden, siendo la primera hacer regresar al día siguiente al Cnel. Lucas Rodríguez de la provincia de Cordillera, de donde era gobernador, con las convenientes instrucciones para que reuniese 50 hombres de su confianza y se coloque en el puerto de Piray, desde donde debía atender la provincia a su mando o venir sobre esta capital, en caso preciso. En la misma noche mandó un extraordinario al sargento brigada de la guardia nacional, Ramón Alpire, impartiendo al presidente y al prefecto de Cochabamba la noticia traída de la rebelión, y las providencias que empezaba a tomar para impedir su propaganda en este departamento, sosteniendo el orden público.
El movimiento de Potosí y Tarija fue secundado en Vallegrande por el gobernador de aquella provincia, Miguel Santos Rivero. Por ello, el prefecto, el general de brigada y masón, Manuel Rodríguez Magariños, que recién había asumido el cargo el día 6 de aquel mes y año, el 29 de octubre, convocó a una reunión al obispo y algunos vecinos notables, con quienes compartió la noticia de que la rebelión se había contagiado en Chuquisaca y Vallegrande. A dicha reunión también fueron convocados: el rector de colegio, Antonio Zarco; el secretario de la prefectura, Manuel José Rodríguez; el juez de letras, Dr. Ángel Aguirre y Francisco Bartolomé Ibáñez, emparentado con el Gral. Velasco, quien era uno de los acusados de difundir al pueblo la noticia del levantamiento de Velasco y la caída de Ballivián, a quien el prefecto le pidió que suspenda dichas actividades para que él no sufra daño y su casa tampoco. Los ciudadanos que seguían fiel al prefecto y que hacían guardia en la Casa de Gobierno figuraban: Ángel Aguirre, Antonio Zarco, Manuel José Rodríguez, Mariano Velarde, Manuel García Rosell, Enrique Comber, Camilo Rojas, además de los ayudantes: Manuel Jesús Borda, José Paniagua, Carlos Pinto, Juan de la Cruz Montero, Manuel Gregorio Justiniano, Pastor Baca, Manuel José Salvatierra y otros, algunos de los cuales huyeron al momento que se produce la rebelión.
Esta “casi amenaza” proferida por el prefecto, no hizo más que alentar los ánimos del Sr. Francisco Ibáñez, quien ya había conquistado a algunos militares como fueron el teniente coronel Benito Álvarez y el teniente Celedonio Ávila, el sargento mayor José Salvatierra, el comisario de policía Telésforo Baca, quien había sido destacado por el prefecto a las Horcas de Chaves (hoy La Guardia), pero que vendido a Ibáñez retenía las comunicaciones del gobierno dirigidas al prefecto y viceversa.
Lo mismo sucedía con los 25 agentes de la Guardia Nacional que habían sido destinados a custodiar diversos puntos, los cuales estaban sirviendo al revolucionario Ibáñez y quienes habían conquistado al gobernador de Chiquitos el Cnel. Andrés María Velasco, el que se había unido a los revolucionarios. Ante tal desconcierto y al no contar con mucho apoyo, la prefectura fue asaltada por los revolucionarios.
Continuando con el documento original trascrito por el padre Adrián Melgar i Montaño, el prefecto indicaba lo siguiente:
En medio de tan violentas contradicciones y sin otro apoyo que los citados empleados Zurco, Rodríguez y Aguirre, y el de los patriotas ciudadanos: Manuel García Rosell, Carlos Pinto, Mariano Velarde y Camilo Rojas, quienes unidos a los dichos gendarmes de que he hablado antes formaban mi guardia, fui asaltado señor Ministro en la madrugada del 31 del citado octubre por una numerosa turba armada de la plebe capitaneada por un carpintero chileno Jerónimo Varas, que invadió la Casa de Gobierno por tres distintas direcciones, proclamando la persona del Gral. Velasco como Presidente de la Nación, y al Dr. Francisco Ibáñez como Prefecto del departamento.
La resistencia duró un cuarto de hora, en ella fue herido de bala uno de los insurgentes, como asimismo, lo fue de sable otro de los que sostenían el orden (Andrés Salazar) y maltratados los ciudadanos que estaban a mi lado con el digno objeto de sostener, como lo hicieron, la Constitución del Estado y la legítima autoridad de S.E. Ellas al fin el superior número de plebe armada facilitó a los facciosos y al Dr. Ibáñez, que se presentó en ese momento a posesionarse de la Casa de Gobierno de la que tuve que retirarme con S.S. Ilma. Obispo, que vino a la prefectura luego que oyó los tiros en su Palacio, acompañado de los señores que permanecieron fieles en obsequio de la ley.
He presentado Sr. Ministro la historia de los acontecimientos ocurridos desde el 26 hasta el 31 de octubre último… Rodríguez Magariños.
El 1ª de noviembre amaneció la plaza cruceña tomada por cincuenta hombres ebrios, quienes, portando un cañón y otras armas, daban vivas a las nuevas autoridades y al prefecto Francisco Ibáñez. Luego del éxito de la revolución, el prefecto Ibáñez encerró en la cárcel al destituido prefecto Magariños y a sus allegados, los que fueron liberados por el obispo del Prado de la Diócesis cruceña.
El nuevo prefecto destituyó a todos los funcionarios que trabajaban en la administración de Magariños y, para recompensar el apoyo recibido, procedió a cambiar las autoridades de algunos lugares como en Cordillera, en donde se destituyó al Sr. Pedro José Urtubei y posesionó subprefecto al cura de Pirití, Durán, mientras que en la capital los comisarios Justo Pastor y Telésforo Baca fueron remplazados por Mariano Velarde como intendente, y como comisarios los hermanos Isidoro y Estanislao Sotelo. Luego nombró intendente al ciudadano Manuel Nicolás Cuéllar, pero posteriormente, se nombró para tal cargo al sargento mayor Varela y en abril al ciudadano Juan Bautista Antelo.
A pesar de la fuerza de los revolucionarios, los ciudadanos antes citados, fieles al prefecto Magariños, intentaron sin éxito recuperar la prefectura. Inclusive, el mismo Gral. Magariños, mediante una carta fechada el 1ª de noviembre protesta contra su destitución y exige ser restituido en el cargo, pero el prefecto Ibáñez lo destierra a San Javier, en Chiquitos.
EL 3 de diciembre de 1847, el destituido prefecto Magariños recibió una nota desde la capital, en la cual le informaban que el orden había sido restaurado y que el 29 de noviembre, por gestiones del obispo del Prado, se había negociado una salida pacífica de Ibáñez de la prefectura, cuyo mando había sido entregada al obispo Manuel Ángel del Prado y Cárdenas, y se le pedía a Rodríguez que regrese a ocupar su cargo, pero debido a los intransitables caminos, por las lluvias de la época, Rodríguez llegó a la capital el 9 de diciembre y entregó oficialmente el cargo al obispo al día siguiente, retirándose a Cochabamba para atender su salud.
El 16 de diciembre de 1847, a las 21 horas, arribó a la capital cruceña el general de brigada Juan Manuel Dávalos, quien venía con el nombramiento de prefecto del departamento, firmado por el presidente Gral. José Miguel de Velasco. El saliente prefecto Magariños le ministró la posesión correspondiente.
El año de 1848 se inició con los resabios de la revolución del año anterior, ya que el prefecto Dávalos, recién posesionado, no duraría mucho, puesto que, el 8 de enero de 1848, el presidente Velasco nombró prefecto del departamento a su pariente, Francisco Bartolomé Ibáñez Velasco, quien ocuparía el cargo hasta abril del mismo año.

* 1848 – GRAL. MANUEL ISIDORO BELZU ASUME LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA **
Luego que el Congreso del 6 de agosto de 1848 hubiera elegido presidente de la república al Gral. José Miguel de Velasco, el más dolido por la decisión, el Gral. Isidoro Belzu, se levantó en armas con la guarnición militar de Oruro, con quienes se hizo proclamar presidente.
Al golpe militar de Belzu se le plegaron algunas otras unidades militares y amenazaron con tomar la ciudad de Sucre, haciendo huir a Velasco hacia Potosí, siendo el presidente del Congreso, José María Linares quien enfrentó a los subversivos, pero fue derrotado por los partidarios del Gral. Belzu, quien el 15 de octubre hizo su ingreso triunfal a La Paz. Allí “aceptó” el nombramiento de presidente de Bolivia, pero Velasco aún no declinaba el mando, por lo que seguía siendo el presidente, mientras que Linares se hizo cargo del poder ejecutivo en Sucre, oficiando de presidente, ante la ausencia de Velasco, con lo que Bolivia tenía “tres presidentes”.
Con la intención de acabar con la resistencia de Velasco y de Linares, Belzu con su ejército avanzó hacia Oruro el 23 de octubre, en busca de las tropas de Velasco, con quienes se encontró y enfrentó en feroz batalla el 5 de diciembre de aquel año de 1848 en los campos de Yamparáez. Luego de intensas escaramuzas, Belzu levantó el estandarte vencedor, dejando regados en el campo más de trescientos cuerpos de jóvenes bolivianos, inertes por causa de la muerte y por causa de la ambición de poder de algunos “bolivianos”. El Gral. Isidoro Belzu asumió la primera magistratura el 6 de diciembre de 1948 de forma provisional, siendo ratificado como constitucional por el Congreso de 1851.

** 1865 – NUEVO PÁRROCO EN POSTRERVALLE **
El 15 de octubre fue destinado vicepárroco de la viceparroquia dedicada a la Virgen del Carmen en Postrervalle, el religioso Pedro Pablo Picolomini, el que sirvió espiritualmente a la población hasta el 18 de agosto de 1867.

**1879 – TRATADO QUIJARRO – DECOUD**
Bolivia y Paraguay firman el Tratado Quijarro – Decoud, reconociéndose los límites entre ambos países, quedando pendientes las demarcaciones exactas. Paraguay quedaba dueño del territorio comprendido desde la desembocadura del río Apa hasta encontrar el Pilcomayo, en el Sur del Chaco. Este Tratado no fue ratificado por Paraguay, debido a la resistencia de la opinión pública de ese país.

**1902 – BRASILEÑOS TOMAN VUELTA DE EMPRESA**
En la Guerra del Acre, también llamada «de la Siringa», cae en manos de los separatistas de Plácido de Castro el pueblo de Vuelta de Empresa, en el curso medio del río Acre. La acción armada fue la culminación de un sitio de casi un mes a que había sido sometido ese puerto, capitulando la escasa guarnición nacional.

** 1903 – ESTADO BOLIVIANO APRUEBA ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ **
Luego de creada la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz el 12 de julio de 1903, el 27 de septiembre de 1903 fueron presentados, a las autoridades competentes, los documentos de fundación y estatutos de la institución para el reconocimiento del Supremo Gobierno, quien, en esta fecha dictaminó lo siguiente:
Presidencia de la República de Bolivia
La Paz, 15 de Octubre de 1903
Vistos los Estatutos de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Departamento de Santa Cruz, considerando: que las disposiciones contenidas en los diez y siete artículos de que consta, no contienen prescripciones contrarias a las leyes de la República, siendo laudables sus propósitos, con el dictamen fiscal que antecede, se resuelve: apruébese los mencionados Estatutos de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz en los términos en que se hallan formulados.
Regístrese y devuélvase.
José Manuel Pando.- Presidente de la República de Bolivia.
José Carrasco – A. Díez de Medina.
Con este aspecto legal cumplido, la honorable Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz inició su largo camino de servicio a la región y al país.

**1912 – RECONOCEN A PUERTO SUÁREZ COMO PUERTO MAYOR EN EL CANAL TAMENGO**
Artículo 1°.- Derógase la Ley de 15 de octubre de 1908, que declara Puerto Mayor, con la denominación de «Puerto Guachalla» al puerto antes conocido con el nombre de «Sucre», sobre el canal Tamengo, en la frontera con el Brasil, reservándose este punto para establecer una guarnición nacional en resguardo de aquella frontera.
Artículo 2°.- Queda subsistente Puerto Suárez, como Puerto Mayor, conforme a los términos de su creación, debiendo permanecer en él la aduana nacional, para el despacho de mercaderías, mientras se constituya en el río Paraguay un nuevo Puerto, en mejores condiciones, conforme a la ley que crea la Delegación del Oriente.
Artículo 3°.- Se votará en el Presupuesto Nacional la partida necesaria por los estudios del puerto mencionado en el artículo anterior.

PARA MÁS DATOS: Adquiera los libros: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV de mi autoría.

****************************
Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Legislación Boliviana – Compendio de leyes de 1825-2007.
Historia de Bolivia de diversos autores.
Obras completas, Humberto Vazquez.
Historia de Santa Cruz durante la 2ª mitad del Siglo XIX. Citado.
Los Generales en Bolivia.- Julio Díaz Arguedas.- Imprenta Intendencia General de Guerra. 1929.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.

Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez