** 1986 – FUNDAN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “NOEL KEMPFF MERCADO”**
En honor al biólogo asesinado en la serranía de Huanchaca por sicarios del narcotráfico, el 23 de octubre del mismo año, un grupo de estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno decidieron inventariar, estudiar y conservar la biodiversidad regional y fundan el Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”, en cuyos inicios se instaló en el Campus Universitario para luego, el año 1992 se traslada, a su actual ubicación, al antiguo edificio del Banco Central de Bolivia en la avenida Irala casi esquina Francisco Velarde. Allí la muestra y los trabajos son diversos, ya que cuentan con oficinas, laboratorios, auditorio y sala de exposición de colecciones de fauna silvestre, Entomología, Paleontología, Geología y un Herbario con muestras del oriente boliviano.
** 1690 – JESUITAS ENTRAN A LA CHIQUITANIA **
Los sacerdotes jesuitas Juan Bautista Zea y José de Arce llegan a Santa Cruz procedentes de la Chiquitania; en esta ciudad el gobernador Agustín Arce de la Concha los invitó a entrar a evangelizar en la región chiquitana, a lo que accedieron y hacia la cual partieron en diciembre del año siguiente. En esa región el P. Arce fundó la misión religiosa de San Javier.
** 1786 – FÁBRICA DE AÑIL EN SAN JAVIER**
El gobernador de Chiquitos, Antonio López Carvajal presentó un oficio en el que indicaba no ser conveniente que subsista la fábrica de añil en San Javier; al mismo tiempo daba noticia sobre el estadio ruinoso de los talleres, fábrica de rosarios, carpintería y herrería, luego del extrañamiento de los misioneros jesuitas ejecutado a partir de 1767.
** 1787 – CARTA A LOS CHIRIGUANOS **
Mons. José Antonio de San Alberto, arzobispo de La Plata (Sucre) dirige su famosa «Carta a los indios infieles chiriguanos», en lengua de éstos, exhortándolos a convertirse al cristianismo. A juzgar por los acontecimientos posteriores, la incitación no surtió el efecto esperado.
** 1848 GOBIERNO NACIONAL DEL GRAL. MANUEL ISIDORO BELZU 1848 **
Luego que el Congreso del 6 de agosto de 1848 hubiera elegido presidente de la república al Gral. José Miguel de Velasco, el más dolido por la decisión, el Gral. Isidoro Belzu, levantó a la guarnición militar de Oruro, con quienes se hizo proclamar presidente.
Al golpe militar de Belzu se le plegaron algunas otras unidades militares y amenazaron con tomar la ciudad de Sucre, haciendo huir a Velasco hacia Potosí, siendo el presidente del Congreso, José María Linares quien enfrentó a los subversivos, pero fue derrotado por los partidarios del Gral. Belzu, quien el 15 de octubre hizo su ingreso triunfal a La Paz. Allí “aceptó” el nombramiento de presidente de Bolivia, pero Velasco aún no declinaba el mando, mientras que Linares se hizo cargo del poder ejecutivo en Sucre.
Con la intención de acabar con la resistencia de Velasco y de Linares, Belzu con su ejército avanzó hacia Oruro, el 23 de octubre, en busca de las tropas de Velasco, con quienes se encontró y enfrentó en feroz batalla el 5 de diciembre de aquel año de 1848 en los campos de Yamparáez. Luego de intensas escaramuzas, Belzu levantó el estandarte vencedor, dejando regados en el campo más de trescientos cuerpos de jóvenes bolivianos, inertes por causa de la muerte y por causa de la ambición de poder.
** 1865 CAMBIO DE PREFECTO EN SANTA CRUZ**
En noviembre del mismo año, se levantó en armas el rebelde Cnel. Domingo Ardaya, quien había capturado a la patrulla enviada por el prefecto a detenerlo. Luego de derrotar a la patrulla, Ardaya, desde Florida se vino a Santa Cruz de la Sierra con 50 hombres, ingresando a la plaza cruceña el día 22 de octubre, recorriendo las calles con su tropa, sin que las fuerzas del orden, ni el prefecto Martínez se lo impidiera.
Luego de su recorrido, el Cnel. Ardaya montó su campamento en las pampas de El Pari, para luego, al siguiente día, nuevamente ingresar a la ciudad, en donde le pidió que el Cnel. Martínez le entregue el mando, lo que sucedió luego de una capitulación.
Pero el comandante Joaquín Rivas y el intendente Miguel Antonio Suárez se negaron a entregar sus armas y su tropa al servicio del Cnel. Ardaya, sin que antes le pagasen los sueldos atrasados, los que sumaban unos trescientos pesos. El Cnel. Ardaya, para congraciarse con la tropa y para evitar enfrentamientos, les pagó el sueldo, y todo quedó en paz, asumiendo, el 23 de octubre de 1865, la prefectura el Dr. Rafael Peña Flores por voluntad popular, y el Cnel. Domingo Ardaya se hizo cargo de la tropa como comandante general. El Dr. Peña conservó el cargo de prefecto hasta el 24 de enero de 1866.
** 1901 NACE EL DR. RAFAEL PEÑA FLORES (1901) **
Este gran cruceño era nacido en Santa Cruz de la Sierra el 23 de octubre de 1822 en el seno de la familia de don Mariano Peña, ex oficial del ejército realista español, y de doña Petrona Flores. Sus primeros años de estudio los realizó en el colegio de Ciencias y Artes, titulándose de bachiller en el año de 1842 pasando a ser profesor en el mismo colegio, dictando las cátedras de matemáticas e historia natural. En el año 1850 prosiguió estudios superiores en la capital de la república, Sucre, en la carrera de leyes, graduándose de abogado en el año 1855 a los 33 años, ejerciendo la profesión en la capital cruceña.
El amor y apego a la naturaleza, prodiga en su tierra cruceña, lo motivó para dedicarse al estudio de ella, escribiendo varios artículos referidos a la flora y naturaleza del oriente.
Su participación política se inició a edad madura, destacándose como seguidor de las ideas del presidente José María Linares, por lo que fue perseguido y encarcelado cuando cayó el gobernante citado. En 1865 se mostró y participó en movimientos contrarios a la dictadura del presidente Mariano Melgarejo, por cuya acción fue perseguido por lo que, tuvo que asilarse en el Paraguay, en donde consiguió una plaza de profesor, retornando a su ciudad natal en el año de 1870, en donde continuó ejerciendo como abogado y alternando en la política, ocupando el sillón prefectural en varias ocasiones (1865, 1871, 1880). Fue diputado y senador de la república, hasta que, el Partido Constitucional, al que pertenecía, lo invitó a acompañar al Dr. Severo Fernández como candidato a la vicepresidencia, cuyas justas electorales les favorecieron, asumiendo el mando del país en el año 1896 hasta el año de 1899, cuando se produjo en el país la “falsa guerra federal”.
Su obra literaria se centró en el estudio de la flora del Oriente, publicando las siguientes obras: La flora cruceña, Las palmeras del Oriente Boliviano y Recuerdos de un viaje al Paraguay (sobre su exilio).
Corría la noche del día 28 de junio de 1901, en Sucre, cuando la muerte sorprendió al naturista y estadista Dr. Rafael Peña Flores, ex vicepresidente de Bolivia en la gestión del presidente Dr. Severo Fernández Alonso.
Al saberse su muerte, producida en Sucre, el Supremo Gobierno ordenó que se le tributaran los honores como ex vicepresidente mientras que, el prefecto de Santa Cruz, Dr. Antonio V. Barba, pidió al Deán del Cabildo Eclesiástico que doblen las campanas de todos los templos de la capital y que se realicen los actos religiosos pertinentes, ante la pérdida de uno de los más valiosos hijos de esta tierra. Además, ordenó que las honras fúnebres del cruceño fallecido se suspendan hasta el 8 de agosto, para poder rendirle los tributos que se merecía el Dr. Rafael Peña Flores, considerando la proximidad de los actos de festejo del 6 de agosto.
Las honrar fúnebres a este ilustre hombre cruceño, catedrático, escritor, literato, juez, munícipe, prefecto, ministro de la Corte Superior de Santa Cruz y de la Suprema de la Nación, fiscal, legislador, consejero de estado, delegado gubernamental y otros servicios más, fueron llevado a cabo con la mayor de los respetos.
Aunque su cuerpo fue enterrado en la ciudad de Sucre, en Santa Cruz, en el atrio de la catedral, se le rindió el homenaje que merecía en donde, en su memoria, se dejaron escuchar sendos discursos pronunciados por personalidades cruceñas como el Dr. Ignacio Justiniano, en representación del Partido Nacional de Santa Cruz; el Dr. Mariano Arrien; el Dr. Carlos Melquiades Barbery, el presbítero Antonio Egües Bazán, en representación del Colegio Nacional; el Dr. Antonio Zabala, Dr. Pablo E. Roca, Dr. Mamerto Oyola Cuéllar, presidente de la Corte Superior de Distrito y muchos otros.
** 1909 NUEVO PREFECTO EN SANTA CRUZ **
El 15 de agosto, el nuevo presidente de la nación, Eliodoro Villazón Montaño, designó al médico chuquisaqueño Dr. Justo Padilla, prefecto del departamento de Santa Cruz, como reemplazante del anterior Dr. Ramallo.
El día 21 de octubre, partió la delegación del nombrado prefecto hacia Santa Cruz de la Sierra, llegando a la capital cruceña recién el 23 de octubre a las 15:00hrs., en donde fue recibido por respetables caballeros de la sociedad cruceña, por el clero, por los miembros de la judicatura, por el foro, por el batallón 6to y su banda de música, por comerciantes y pueblo en general, todos ellos fueron a esperarlo más adelante de la zona de El Pari, desde donde, en caravana, lo acompañaron hasta la plaza principal al son de la música de la banda del batallón 6to. Debemos resaltar que los miembros y correligionarios del Partido Liberal reaccionario, no asistieron a recibir al nuevo prefecto
** 1911 – MONUMENTO AL GRAL. JOSÉ MIGUEL DE VELASCO **
Santa Cruz ha sido uno de los departamentos que ha ofrecido muchos héroes a la Patria. Ha entregado la vida de sus hijos para obtener la independencia, para defender la integridad territorial del país, para preservar la democracia y para modernizar la administración del Estado.
Uno de esos hombres, sustentadores de la democracia y de la integridad territorial, fue el Gral. José Miguel de Velasco, un hombre que supo ponerle el pecho a las balas cuando la Patria lo requería. Fue el primer prefecto de Santa Cruz, cargo que ocupó varias veces, además de 4 veces presidente de la república.
Por ello, en agosto de 1910, su familia decidió construir un monumento en memoria de este ilustre patriota, olvidado por su propio terruño. Una vez se lanzó la propuesta al pueblo, de inmediato surgieron los donantes voluntarios para concretar esta obra. Los primeros fueron: Dr. Adolfo Flores, Bs. 300; Dr. Luis Ibáñez, Bs. 300; Sr. Miguel H. Velasco, Bs. 200 y el Dr. José Miguel Velasco Franco, Bs. 50. La piedra fundamental debió colocarse el 24 de septiembre de 1910, en honor al centenario del grito libertario cruceño, pero no se pudo llevar a cabo tal acto.
Por la importancia que representaba esta obra, el 23 de octubre de 1911, el gobierno dictó una ley, catalogando la obra como de interés nacional, pero hasta ahora, esta obra no se ha hecho efectiva.
** 1911 – SE ELEVA A CANTÓN EL VICE CANTÓN PULQUINA **
Bolivia: Ley de 23 de octubre de 1911
ELIODORO VILLAZON, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA.
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL DECRETA:
Artículo Único.- Se erige en cantón el vice-cantón Pulquina, correspondiente á la tercera sección de la provincia Vallegrande, del Departamento de Santa Cruz, comprendiéndose en él los caseríos de ambas bandas del río del propio nombre.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para los fines constitucionales. Sala de sesiones del H. Congreso Nacional. La Paz, 16 de octubre de 1911.
** 1911 – SE CREA EL CORREO ENTRE LAGUNILLAS Y VALLEGRANDE **
Bolivia: Ley de 23 de octubre de 1911
ELIODORO VILLAZON, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA.
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL, DECRETA:
Artículo 1°.- Se crea un correo quincenal, entre Lagunillas, capital de la provincia Cordillera, y Vallegrande, capital de la provincia del mismo nombre.
** 1933 – CERCO Y ATAQUE PARAGUAYO AL FORTÍN ALIGUATÁ **
Comienza un ataque paraguayo sobre el fortín Aliguatá y otros de la zona sub-occidental del Chaco; aquél caería en manos del enemigo el 7 de diciembre del mismo año.
** 1970 – FACULTAD DE AGRICULTURA TROPICAL **
Se inicia el funcionamiento de la Facultad de Agricultura Tropical de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz; había sido inaugurada el 6 de octubre del mismo año.
PARA MÁS DATOS: Adquiera los libros: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV de mi autoría.
****************************
Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Legislación Boliviana – Compendio de leyes de 1825-2007.
Historia de Bolivia de diversos autores.
Obras completas, Humberto Vazquez.
Historia de Santa Cruz durante la 2ª mitad del Siglo XIX. Citado.
Los Generales en Bolivia.- Julio Díaz Arguedas.- Imprenta Intendencia General de Guerra. 1929.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.
Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez