1696 – FUNDACIÓN DE LA MISIÓN DE SAN RAFAEL ARCÁNGEL
Ya hemos apuntado que durante la expedición del padre José de Arce en busca de los mamelucos del Brasil, el religioso había realizado dos asentamientos en la zona del actual municipio de San Rafael de Velasco, donde había agrupado a nativos de las tribus boxos, tabiquas y taus. Uno de estos asentamientos se ubicaba a orillas del río Zapocó, la que llamó San Rafael de los Tabicas, y el otro asentamiento se ubicaba en la zona de Parabataú, al que llamó Santa Rosa de los Taucas. Ambos asentamientos luego fueron abandonados.
Pero los esfuerzos del padre José de Arce no fueron en vano, ya que inmediatamente después de la expulsión de los mamelucos lusitanos de la zona, los padres Juan Bautista de Zea y Francisco Hervas, siguiendo los pasos del padre Arce, reúnen a las parcialidades de los asentamientos San Rafael y Santa Rosa, en un número de mil nativos, y abriendo el libro de bautismo en el año 1695 proceden a bautizar a los niños y a los jóvenes que deseaban alcanzar la gracia de Dios. Luego de casi un año de trabajo en la construcción de las chacras, casas y otras necesidades fundan una reducción el 24 de octubre de 1696, dedicando la misión al patrocinio de San Rafael Arcángel.
En el año 1701, debido a la falta de agua, tanto para riego como para consumo, el pueblo es trasladado a 160 kilómetros hacia el occidente, a orillas del río que llamaban de Guabys, posiblemente el San Miguel o San Julián . En el año 1704, una gran epidemia se llevó a más de la mitad de los nativos, por lo que el padre encargado de la misión, Juan Pablo de Castañeda, en el año 1705, decide trasladar la misión al lugar que hoy ocupa, a 541 kilómetros al este de la capital cruceña, donde se hacen los trabajos de construcción del pueblo, sembradíos y la construcción de la primera iglesia, donde se celebra el Santo Oficio y bautismo de las casas de la reducción. Posteriormente, se sumaron las tribus: veripones, quidagones, basoros, batatis, curucanes, llegando en el año 1745 a 2.293 habitantes, quienes estaban a cargo del padre Juan Swirt en dicho año.
1745 – SE DISUELVE LA MISIÓN DE SAN IGNACIO DE ZAMUCOS
El año 1726 una gran peste azoló a la población de San José de Chiquitos causando gran cantidad de muertos, por lo que el padre Castañares debió regresar a la antigua misión de San Ignacio y proceder a levantarla de nuevo con los nativos zamucos que tenía a su cargo. El incansable padre Castañares inició una serie de visitas a las tribus vecinas en busca de llegar a un acuerdo que mantenga la paz en la zona, lo que consiguió con la incorporación de los ugaraños en la misión de San Ignacio de Zamucos. Pero la paz duraría poco ya que, tanto los constantes conflictos entre los zamucos y ugareños, como las discrepancias de criterios entre los caciques y los padres jesuitas, derivaron en que el 24 de octubre de 1745 la misión se disolviera, tomando el padre Juan Esponella a los zamucos para llevarlos a la misión de San Juan Bautista y el padre Ignacio Chomé tomó a los ugaraños y los llevó a la misión de San José, dando por terminada la epopeya de San Ignacio de los Zamucos. Años después, el 1748 se fundaría la misión de San Ignacio de Loyola, hoy de Velasco, con los nativos zamucos y los ugaraños.
PARA MÁS DATOS: Adquiera los libros: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV de mi autoría.
****************************
Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Legislación Boliviana – Compendio de leyes de 1825-2007.
Historia de Bolivia de diversos autores.
Obras completas, Humberto Vazquez.
Historia de Santa Cruz durante la 2ª mitad del Siglo XIX. Citado.
Los Generales en Bolivia.- Julio Díaz Arguedas.- Imprenta Intendencia General de Guerra. 1929.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.
Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez