La Empresa Metalúrgica Karachipampa (Potosí) celebró nueve años de actividad tras su reapertura el 4 de enero de 2013, mediante Decreto Supremo (DS) 1451, con la convicción de reactivar el sector minero y cumplir las actividades de fundición, refinación y comercialización de minerales de plomo, plata, zinc, bismuto, cobre y oro.
Según datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el antecedente histórico de Karachipampa se inicia con el Decreto Supremo 15349 del 10 de marzo de 1978, que aprobó el proyecto “Complejo Metalúrgico de Karachipampa”, y su posterior paralización en la época neoliberal.
Posteriormente, en el sistema democrático el DS 1451 del 4 de enero de 2013 crea la Empresa Metalúrgica Karachipampa, dependiente de la Comibol.
“Desde entonces, Karachipampa tuvo hechos adversos y logros que dieron lugar a los nueve años de actividad. Desde el 2018 se tuvo problemas con el arranque del horno Kivcet, se analizaron nuevas opciones que puso en funcionamiento el horno Reververo y el trabajo de lixiviación (…). De esta manera, se logró tener una planta autosustentable y se logró una compra de mineral de concentrados a San Cristobal”, refiere un reporte de la Comibol.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por otro lado, destaca el aporte de la empresa metalúrgica en la atención a personas contagiadas con COVID-19, ya que en los meses de mayo y junio de 2021 arrancó con la planta de oxígeno para enfrentar la tercera ola de la pandemia.
“El 5 de noviembre de 2021, el gobierno del presidente Luis Arce declaró (por Decreto Supremo N° 4611) a la empresa Zona Franca Industrial Pública, facilitando de esa manera la comercialización e industrialización minera en el departamento de Potosí”, acota el informe.
El gerente general de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, Jorge Igor Quintanilla, mencionó que los desafíos para la presente gestión es el arranque del horno Kivcet y de todas las instalaciones de la escala diseñada, para lo cual se requiere terminar los trabajos de reparación, cambio de diseño de algunos equipos y conseguir el financiamiento para adquirir los elementos necesarios para este fin.
En cuanto a la producción en 2021, dijo que se tuvo un bajón producto de la pandemia del COVID-19 logrando generar 321 toneladas métricas (TM) de lingotes de plomo; 3.467 TM de lingotes de plata y 232 TM de sales de antimonio.
Fuente: ABI