9 DE ENERO – PAGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS**

1827 – SE CREAN LOS COLEGIOS DE ENSEÑANZAS MEDIAS
La ley promulgada el 9 de enero de 1827, la cual establecía que dichos colegios deberán impartir clases de las lenguas castellana, francesa e inglesa, además de poesía, retórica, filosofía, jurisprudencia y medicina.
El primer colegio con esas características en Santa Cruz abrió sus puertas el 23 de septiembre de 1831 y su primer rector fue el Dr. Teodoro Sánchez Bustamante.
La cátedra de filosofía incluía: ideología, moral, álgebra y geometría elemental y trascendental, ciencias fisicomatemáticas, elementos de historia natural, botánica y agricultura, anatomía física, geografía, cronología, historia antigua y moderna.
Como se puede observar, las ramas que incluían estas cátedras eran completísimas, para la correcta y cabal capacitación de la juventud cruceña.
El referido colegio se instala en los mismos ambientes del antiguo colegio seminario, acera poniente de la plaza principal de la capital cruceña. Posteriormente, en 1919, mediante ley, pasa a denominarse Colegio Nacional y en 1919 se adiciona el nombre de Florida, en homenaje a los valientes patriotas que lucharon en la batalla de Florida en 1814. El colegio fue inaugurado por el prefecto el Sr. Diego de la Riva y por su administrador general, el obispo Agustín de Otondo.
Sobre la malla curricular que se impartiría en los colegios de Ciencia y Arte de Bolivia, Gabriel René Moreno opinó en 1873:
Mientras tanto, en los ocho colegios abiertos por la patria a los hijos de los guerreros y fundadores estudiaban y practicaban la retórica, la poética y las contiendas de la tribuna antigua y moderna; leían y releían a Moratín, Meléndez, Cadahalso, Quintana; a Espronceda, Bermúdez de Castro y Zorrilla; a Byron, Lamartine y Víctor Hugo.
Esta nueva generación, Republicana de sangre por padre y madre, demócrata y liberal, desde la cuna, se ciñó con arrogancia la toga viril en 1848 y nueve años más tarde vemos esgrimiendo sangrienta y denodadamente la espada en los campos y en las barricadas.
Los estadistas habían dispuesto que se les enseñara ampliamente a pensar, a sentir y a querer; pero nada ingeniaron para que esa generación y las siguientes diesen ocupación a sus brazos, pudiesen trabajar y subsistir.
Estos ricos desheredados se lanzaron desde entonces en la política, para derramar en estériles luchas su sangre y la savia rebosante de su corazón y de su espíritu, la política les impuso silencio por medio del despotismo, el cual a su vez les concedió los cementerios para que allí pudiesen ir a disertar y fantasear a su antojo; mas no tan a su antojo, que no hayan pasado de cuatro los bardos que no hayan sufrido destierro o prisión por el delito in fraganti de canto elegíaco.
Pues conviene saber que, a la manera como el mahometano cayó sobre los ideólogos del Bajo Imperio mientras disputaban sobre teología, el bárbaro militarismo descargó en Bolivia montañas de bronce y plomo sobre esta juventud opinante, liberal y generosa, hasta que la aplastó, la aprensó, la estrujó, la secó, la carbonizó y la aventó .

1892 – DESIGNACION DE ALCALDES PARROQUIALES
En la sesión del 9 de enero, el Concejo Municipal procedió a la designación de los Alcaldes parroquiales de la provincia Cercado, siendo designados los siguientes vecinos: en La Enconada (Warnes): Rafael Forteza, Cástulo Rivero y Aquino Jiménez; en Cotoca, Marcelino Añez, Vicente Herrera y José María Menacho; en Paurito, Luis Pedraza, José María Campos y Ezequiel Álvarez; en Porongo, Rafael Cespedes, Eulogio Vaca y Daniel Solís; en Terebinto, Ignacio Cespedes Roca, Fidel Morales y José Carlos Sosa y en El Palmar, Eugenio López y Emiliano Viruez.

1895 – REUNIÓN DE LA JUNTA DE ENGANCHES
Con la intención de reglamentar, verificar y comprobar el buen funcionamiento del “sistema de enganches” que se aplicaba en la capital cruceña, el día 9 de enero se reunió la Junta de Enganches, a la cabeza del fiscal de partido, más otros dos fiscales y el prefecto del departamento. El punto principal que se debía tratar era la obligatoriedad que tenían los “enganchadores” o propietarios de casas de enganches a pagar la fianza de Bs.300 por cada indígena que ellos “contraten” de acuerdo con la ley de 24 de noviembre de 1883 y la del 3 de diciembre de 1895 y otros puntos.
Luego de realizadas las diversas deliberaciones y discusiones, se determinó que, al redactar los “contratos” de trabajo con los indios, no se tomen en cuenta los pagos adelantados que se habían realizado con anterioridad a la firma del documento contractual, esto con la finalidad de eliminar los abusos que cometían los enganchadores en sus casas, ya que en ellas, embriagaban a los indios y luego los hacían firmar contratos esclavistas, inclusive les hacían reconocer una deuda del licor con el que habían sido embriagados para firmar.
El prefecto Velarde, haciendo uso de la palabra, aclaró que la ley de 24 de noviembre de 1883 no se aplicaba a Santa Cruz, en cuanto a los indios llevados al Beni y, por tanto, los enganchadores no se debían pagar la fianza de Bs.300. Actitud que fue reprochada por la población, ya que el prefecto no estaba siendo imparcial en su opinión, ya que uno de sus hijos era uno de los “enganchadores”.



1897 – VECINOS DE COMARAPA OFRECEN POSTES PARA EL TELÉGRAFO
El 9 de enero los vecinos de Comarapa ofrecieron al gobierno los postes que sean necesarios para que la línea telegráfica llegue hasta la población de Pojo, ya que habían tomado conocimiento que la línea estaba siendo ampliada desde Totora hasta Pojo, a pocos kilómetros del pueblo.

1897 – APERTURA DE LA RUTA NAVIERA BENI-COCHABAMBA
El 9 de enero se anunció al pueblo boliviano que había arribado al puerto de Santa Rosa, en el Chapare, el vapor Sucre, de propiedad de los señores Suárez, trayendo consigo carga y pasajeros desde el Beni. La noticia causó gran sensación ya que era la primera vez que se cubría esa ruta comercial.

1907 – NUEVO SUBPREFECTO EN PROVINCIA VELASCO
El 9 de enero fue posesionado como subprefecto de la provincia Velasco el Sr. Ambrosio Arteaga, en remplazo de don Florencio Cuenca quien, debía asumir como 2do. Jefe del batallón 6° de línea.

PARA MÁS DATOS: Consultar las obras: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV de Bismark A. Cuéllar Chávez.

Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.

Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez