La Fed cumple el guion: sube los tipos medio punto por primera vez en 22 años

La Fed cumple: sube medio punto los tipos por primera vez en 22 años. https://t.co/7FtdGhRYvP

Mauricio Ríos García

 



La reunión de la Fed ha concluido y ya se conocen las conclusiones del banco central: mantiene el rumbo en su hoja de ruta para combatir la inflación y aumenta en medio punto porcentual los tipos de interés, pasando del 0,25% al 0,75%. El presidente, Jerome Powell ha explicado en rueda de prensa que el motivo para subir los tipos es que «la inflación es demasiado alta y entendiendo las dificultades que está causando tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad».

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En la misma rueda de prensa, Powell ha puesto sobre aviso al mercado, avisando de que en los próximos meses podrían venir más subidas iguales a las que ha anunciado en el día de hoy.  «Más subidas de 50 puntos básicos están en la mesa en las próximas reuniones«, añadió. «Puede que haya más sorpresas en el futuro, y haremos todo lo posible para no añadir más incertidumbre a una situación que ya lo es», concluyó.

Sin embargo, lo que está claro tras esta medida es que la reunión de hoy quedará registrada en los libros de historia pues se trata de la primera vez en 22 años que la Fed toma esta medida. Además, Powell tiene que tomar cartas en el asunto para hacer frente a la mayor escalada de la inflación en 40 años. Según los últimos datos registrados por la Oficina de Estadísticas Laborales (en el mes de marzo), la tasa interanual de inflación se disparó a 8,5%. Una cifra récord después de que el precio de la gasolina se disparase un 18,3% con respecto a febrero.

Además de los tipos, en su último comunicado la Fed ha confirmado que empezará a reducir el 1 de junio su hoja de balance. Las desinversiones empezarán en 30.000 millones de bonos del tesoro mensuales y en septiembre se duplicarán a 60.000 millones. Además, la deuda hipotecaria comenzará en 17.500 millones mensuales y se duplicará también a partir de septiembre. El banco central también anuncia que no va a deshacerse por completo de todos los activos que ha ido acumulando, sino que frenará la reducción según vaya alcanzando los niveles de reserva adecuados.

Volviendo a las presiones inflacionarias que han provocado estas decisiones, por un lado, la invasión rusa de Ucrania y las posteriores sanciones han disparado el precio del crudo debido a que el suministro ruso de gas y energía está bajo cuestión y, de hecho, la UE ha ultimado en el día de hoy un embargo total al petróleo ruso tras un periodo transitorio que durará buena parte del año, medida que ya había tomado EEUU recientemente.

Por otra parte, cabe destacar que la crisis de suministros que sigue aquejando al mundo ha disparado los precios de diversas materias primas y productos, incentivando la inflación. Por último, las políticas expansivas de los bancos centrales (y particularmente de la Fed) para financiar los ambiciosos planes de gasto publico para reconstruir la economía tras la pandemia han ayudado al alza de los precios.

Ahora el banco central tiene una complicada tarea, mantener un equilibrio entre mantener la recuperación económica y no dañar la economía en un momento delicado, mientras se combate de forma agresiva la inflación, disparada, mediante subidas de tipos y el fin de los fuertes estímulos de los pasados dos años de coronavirus.

En cualquier caso, Jerome Powell ha ido telegrafiando sus movimientos para que no sorprendan al mercado. Los principales inversores y expertos ya descuentan subidas y reducen su balance. El último mes el presidente afirmó claramente que una subida de medio punto porcentual «está sobre la mesa», dando un clara pista al mercado, que se ha confirmado tras la reunión de hoy. Queda por ver si el presidente da nuevas pistas sobre cuándo será la próxima subida de tipos, que diversos expertos anticipan para junio. En total, los analistas creen que 2022 cerrará con seis subidas de tipos y, por lo tanto, estos acabarán en el 1,9%, además creen que en 2023 estas alzas seguirán dándose.

«El PIB subirá más del 2%»

El presidente de la Fed rechazó en la rueda de prensa que las subidas de tipos vayan a causar una recesión en EEUU este año: «Esperamos un crecimiento sólido este año. El mercado laboral está a pleno rendimiento, es un buen momento para ser un trabajador. No hay nada que indique que la economía es vulnerable a una recesión». En opinión del banco central, «el PIB crecerá más de un 2% este año«, ya que «hay margen para reducir el exceso de demanda sin llevar a la economía a una recesión», aunque puntualiza que «no tenemos un bisturí para operar estas cosas al milímetro».

Por si acaso, Powell ha rechazado la posibilidad de subir los tipos 75 puntos básicos de golpe. «Creemos que la senda actual es la correcta», ha asegurado. «Si vemos lo que esperamos, habrá subidas de medio punto en los próximos dos encuentros». Lo que sí ha explicado es que no habrá parones en la senda de alzas solo porque la inflación se frene un mes. «Un solo mes no, queremos asegurarnos de que los tipos alcanzan su nivel neutral a largo plazo antes de considerar el fin de las subidas».

Wall Street se anima

A pesar de que el mercado estaba sobre aviso, el anuncio de la Fed ha provocado un giro en el rumbo de los principales índices de Estados Unidos, que vivían en una calma tensa a la espera del comunicado de hoy de la Reserva Federal. El mercado repuntó con fuerza después de rechazar las subidas de 75 puntos básicos.

Dow Jones, que subía casi un 0,91% antes del anuncio, pasó a superar el 2% de alzas. Lo mismo ha pasado con el S&P 500, que supera el 2,2%. Por su parte, el Nasdaq 100 llevaba toda la jornada en rojo, pero se ha puesto a la cabeza de las subidas, con alzas del 2,3%.

El calendario de la Fed

Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders explica que «tras el anuncio hoy por parte de la Fed de la subida del tipo de interés de referencia en 50 puntos básicos (pb), hasta un rango del 0,75% al 1%, prevemos que el FOMC siga endureciendo su política monetaria en próximas reuniones». Además, el experto avisa de que la experiencia demuestra que las recesiones de los años ochenta y noventa se sucedieron tras un repunte de la inflación similar al actual» y avisa del riesgo de que esta situación se consolida, dando lugar a un retroceso económico.

Allison Boxer, economista de PIMCO para EE.UU defiende que «con la medida de inflación preferida por la Reserva Federal por encima del 5% en el primer trimestre y una notable ausencia de menciones a los riesgos a la baja en sus últimos discursos», esperan que la Fed «mantenga el rumbo hacia otra subida de 50 puntos básicos en junio». Sin embargo, recuerda que «la contracción del PIB real en el primer trimestre nos ha recordado el difícil camino de la «reapertura y el reequilibrio» de la economía». Por lo que no descartan que un mal desempeño de la economía cambie el guión.

Axel Botte, estratega global de Ostrum AM va más allá y cree que este el principio de «tres subidas de tipos de la misma magnitud entre junio y septiembre«, que, según indica, se trataría de «subidas de 50 pb en cada una de las reuniones hasta septiembre, y luego dos subidas más de 25 pb en octubre y diciembre». Sin embargo, Botte advierte que «la inflación y el endurecimiento monetario siempre actúan como un tope de plomo sobre los activos de riesgo».

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, afirma que «los inversores están valorando un pico de los tipos de interés en el 3,50% a mediados del próximo año, y una reducción de 95.000 millones de dólares al mes del enorme balance de 9 billones de la Reserva Federal». Por ello creen que este es el primer paso para cumplir esta agenda.