El relator especial de Naciones Unidas para la independencia judicial, Diego García-Sayán, presentó este martes en Ginebra una radiografía de la justicia boliviana en la que identificó prácticas que favorecen la corrupción y la ineficiencia, además de su sus vínculos de dependencia con el sistema político del país.
El balance fue presentado en un resumen de 10 observaciones respecto a los resultados de su visita a Bolivia que se produjo en febrero. Señaló, por ejemplo, que “la retardación de justicia se debe a códigos procesales demasiado formalistas, modelos anacrónicos de gestión de tribunales, deficiente formación de jueces y fiscales, así como corrupción”.
García-Sayán, en el cargo desde 2016, presentó este reporte en el marco del 50 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Organización de Naciones Unidas y fue el último de su periodo como relator especial que finalizará a finales de este año.
Así y apoyado en informes oficiales y el resultado de entrevistas que realizó en Bolivia, el relator de Naciones Unidas observó el proceso de selección de las altas autoridades de justicia que está a cargo de una entidad política como la Asamblea Legislativa.
Es muy baja la participación del electorado y la mayor parte de votos emitidos fue blanco o nulo, siendo escasa la proporción de los votos a favor de las personas que finalmente fueron elegidas”, afirmó y alentó una reforma integral del sistema con una participación plural.
“Veo la posibilidad de un gran acuerdo nacional sobre la justicia, lo que supondría la participación activa de instituciones públicas relevantes”, remarcó al señalar la necesaria participación de instituciones de la sociedad civil.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
García Sayán también ratificó sus observaciones respecto a la “generación de la detención preventiva” y puso como ejemplo el caso de los juicios planteados contra la expresidenta Jeanine Áñez. Reconoció así que ella ejerció ese cargo entre 2019 y 2020, pero sin hacer comentarios respecto a la crisis política de 2019.
via: el deber
Fuente: Detrás de la Verdad