LA VERDAD DE LA NACIONALIZACIÓN

Por: Héctor Arce Zaconeta

Immanuel Kant, en sus Observaciones sobre lo Bello y lo Sublime, nos decía: “Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado que esta sobre de mí y la conciencia de verdad y justicia, la ley moral que está dentro de mi” y es que uno puede tratar de engañar y mentir ante todo el mundo, pero al final de día, estando solo con su conciencia, sabe cuál es la verdad. Hoy algunos opositores fracasados y algunos medios de comunicación que actúan por intereses mezquinos, han estado vertiendo una serie de falsedades sobre la Nacionalización, las cuales caen por su propio peso y se destruyen al ser contrastadas con la luz radiante de la verdad.

Hoy la Nación boliviana es un país diferente, hay un antes y un después del Proceso de Cambio que vivió Bolivia a partir del año 2006, esta es una certeza matemática imbatible, que a estas alturas del desarrollo histórico ya nadie puede negar y que serán reconocida ampliamente por las futuras generaciones. Dos grandes aciertos marcaron en definitiva este punto de inflexión positivo; en lo político el Proceso Constituyente que dio como resultado el nuevo pacto social y político inmerso en la nueva Constitución de 2009 y en lo económico la Nacionalización de los Hidrocarburos y nuestras Empresas Estatales que dio un giro definitivo a nuestra economía.



Hoy Bolivia es una nación digna, conocida y reconocida en el contexto internacional, una nación que cree en sí misma y que es un ejemplo, como nos lo dicen decenas de veces en el contexto multilateral. Le duela a quien le duela, Bolivia ahora es una referencia de crecimiento, estabilidad y desarrollo en la región, somos una Nación que ha construido un paradigma diferente, una Nación que ya no necesita gobernantes que vergonzosamente extiendan la mano para poder cubrir las necesidades más básicas de la administración pública, como ocurría en el pasado. La Nacionalización y la recuperación de todo lo que los gobiernos neoliberales del pasado entregaron y concedieron con grandes hechos de corrupción fue la clave inequívoca de lo que hoy es una economía admirada y respetada en el contexto mundial. Quizá por eso el proceso de transformaciones revolucionarias, en poco tiempo cumplirá dos décadas, las más productivas y favorables de toda nuestra vida republicana.

Pero para no caer en el grosero error en el que reinciden una y otra vez los detractores de la Nacionalización veamos algunos datos objetivos y confiables: En materia de Hidrocarburos la gran nacionalización del 1 de mayo del año 2006, generó para el país hasta la fecha la suma de $us 50.000 millones, según datos oficiales actualizados. Ésa es la ganancia de la nacionalización y ésa es fundamentalmente la base económica del nuevo Estado Social que se ha formado en Bolivia. Solo la empresa petrolera Chaco SA nacionalizada el 2009 ha generado para el país una utilidad neta superior a los 860 Millones de Dólares hasta la gestión 2021. YPFB Transporte – la antigua Transredes- nacionalizada el 2008 ha generado una ganancia hasta el 2021 de aproximadamente 900 MM y YPFB Logística generó hasta hoy más de 18 MM

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En materia de electricidad la Empresa Generadora de Electricidad Corani S.A. nacionalizada el 2010 logró una utilidad neta de más de 92.MM, Valle Hermoso una utilidad de más de 39.MM, Guaracachi una utilidad neta superior a los 48 MM, Transportadora de Electricidad una utilidad superior a los 225 MM y las Comercializadoras una utilidad de 239 MM hasta la gestión 2021.

Pero vayamos a ENTEL, que es el ejemplo más demostrativo. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones –ENTEL, quedó en manos de la empresa italiana, Euro Telecom Italia, una empresa que hizo varias felonías en contra del Estado, fue nacionalizada el año 2008 y generó hasta la fecha utilidades netas por una valor de 1.394 Millones de Dólares, haciendo un promedio anual de 107 MM. De este modo Entel, además de lograr consolidarse como la empresa líder en telecomunicaciones con más de seis millones de usuarios a lo largo de todo el territorio nacional. Solo en la gestión 2021 pudo destinar 47,5 millones de Bolivianos al pago del Bono Juancito Pinto, en beneficio de estudiantes del Subsistema de Educación Regular y Educación Especial, y contribuyó al pago de la Renta Dignidad con más de 264 millones de Bolivianos entre enero y noviembre del año 2021.

Estos ejemplos demuestran de una manera absolutamente inequívoca, no solo que la Nacionalización fue para los bolivianos el mejor negocio y la mejor inversión sino también que Bolivia es el país que más ha nacionalizado que más beneficios ha obtenido de la nacionalización y su accionar siempre estuvo apegado al Derecho Internacional.

Las nacionalizaciones que se han hecho bajo una formula simple y correcta han dado excelentes resultados para la economía del país ya que como nunca en nuestra historia han posibilitado la generación de excedentes económicos los cuales han sido redistribuidos a partir de las política sociales, haciendo que la extrema pobreza en nuestro país descienda del 38 por ciento al 16 por ciento en diez años, algo nunca visto en la región. Bolivia, una Nación que siempre había ocupado los últimos lugares en crecimiento y desarrollo, que era comparada con Haití, y con otros países del África subsahariana, increíblemente, después de la Nacionalización logra por varios años consecutivos el máximo nivel de crecimiento de toda la región, segundo en Latinoamérica y primero en América del Sur.

[vid_embed]

Fuente: Detrás de la Verdad