1705 – Muere el virrey en el Perú
Corría el 1705 cuando llegó la noticia a Santa Cruz de la Sierra que el virrey, Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, había fallecido el 15 de septiembre y que lo sucedió en el cargo, interinamente, el presidente de la Real Audiencia de Lima, Juan Peñalosa y Benavides, hasta la llegada del virrey titular, que se demoraría en ser nombrado debido que en España se libraba la guerra por la sucesión al trono, ya que, tras la muerte del rey Carlos II, de la casa de los Austria, el rey de Francia Luis XIV de la casa de los Borbón y el emperador del sacro imperio romano germánico, de la casa de Habsburgo, se disputaban la sucesión al trono, mientras que por otra parte, Felipe V se hacía con el trono.
1854 – Muere el Libertador cruceño, José Manuel Baca, Cañoto
El año de 1854, desde la población de Jitapaqui, cercanías de Cotoca, llegó a la capital cruceña la triste noticia del fallecimiento del libertador cruceño José Manuel Baca, llamado cariñosamente Cañoto. Este hombre de pueblo tan justamente celebrado por sus hazañas como guerrillero de la patria en albores, merece mayor celebración y elogio como músico y cantor y, señaladamente, como poeta popular. Nació en el caserío de Jitapaqui, en el seno de modesta familia de estirpe criolla el 10 de diciembre de 1790. Sus padres fueron Pedro Pablo Baca y Manuela de Baca. En la cordillera de los Chiriguanos estudió gramática, letras y el idioma nativo de la región, allí también desarrolló su talento con la guitarra, las coplas y las poesías. Fue en su infancia monaguillo y aprendiz del oficio de esterero. Pasó la adolescencia y primeros años de juventud como empleado acompañante del padre José Andrés Salvatierra Chávez que ejercía en la cordillera de los Chiriguanos las funciones de párroco conversor de la Misión de Membiray y capellán de las milicias allí acantonadas.
Tomó parte activa en el movimiento insurgente estallado en aquella comarca a fines del año 1810. En 1813 regresó a la ciudad de su nacimiento a tiempo para enrolarse en las milicias patriotas que organizaba el coronel Ignacio Warnes, ingresando al cuerpo de caballería «Escuadrón de Cazadores», en el que participó en las luchas libertarias.
Bajo las órdenes de Warnes combatió en la batalla de Florida (mayo 1814), en la campaña de Chiquitos que culminó con la victoria de Santa Bárbara (octubre 1815) y en la del Pari en la que el caudillo Warnes fue muerto (noviembre 1816).
Luego partió a las tierras argentinas en donde se enroló en las fuerzas de la guerrilla del comandante Martín Miguel de Güemes, a las cuales se incorporó con el grado de capitán. Mereció la confianza de Güemes, quién le dio la jefatura del polvorín.
A la muerte del caudillo salteño, en junio de 1821, se replegó hacia su tierra, habiéndose encontrado en Saipurú con su antiguo comandante, el coronel José Manuel Mercado. Combatió a los realistas al lado de este hasta el año 1825, año en que Santa Cruz logró su independencia.
Poco agradecida fue la patria para con él. Fue nombrado gobernante de uno de los pueblos de Chiquitos, pero solo permaneció en ese cargo un corto tiempo. Amargado y decepcionado se retiró a vivir en el lugarejo de Jitapaqui que había adquirido trabajosamente. Allí murió el 15 de septiembre de 1854.
El Manuscrito Lara dice: José Manuel Baca, alias «Cañoto», fue Teniente Primero en las filas de Warnes. Cuando gobernaba Santa Cruz el realista Becerra, tuvo que poner pies en polvorosa para librarse de la mutilación que aquel desalmado mandaba practicar, mediante un oficial, ordenanza, brasileño apellidado Antúnez (Alburquerque?) y que consistía en cortarle una oreja a cada uno de los patriotas que caían en sus manos. De este bárbaro castigo fueron víctimas unas veinticinco personas, esto ocurría en el año 1811. «Cañoto», para salvar sus orejas buscó un secreto asilo en el que se ocultó hasta la entrada de Warnes.
Cañoto era todo un hombre de pelo en pecho. Lo prueba el robo de la cabeza de Warnes. Esta hazaña la realizó en compañía de su amigo el teniente Rivero. Para llevarla a cabo llevaron consigo un lienzo y una caña. Cañoto con la vara, desprendió la cabeza de la picota en que estaba ensartada y su compañero la recibió en el lienzo.
Amparados por la oscuridad de la noche pudieron llegar, sanos y salvos hasta la casa de Ana Barba, mujer de Rivero que era ahijada de matrimonio del infeliz Warnes. Allí la sepultaron. Luego de su estancia en el norte argentino fue de unos cinco años, en los cuales pasó por múltiples peripecias, antes de volver a Santa Cruz, lugar al que llegó, con su fiel esposa Flora el 15 de junio de 1823.
Cuando el benemérito Gral. Videla, –enviado por Bolívar– ocupó la jefatura política de Santa Cruz, Cañoto fue uno de los primeros en ir a felicitarlo y aprovechó la ocasión para pedir su baja definitiva del Ejército y persistió en su demanda pese a que Videla le ofreció mantenerlo en el piquete de gendarmes:
El Gral. Videla, queriendo premiar los méritos del esforzado guerrillero, lo nombró administrador de la provincia de Chiquitos. Cañoto, contento, aceptó el cargo y se encaminó a la sede de sus funciones. Esta vez, Florita no lo acompañó. Estaba extenuada por la azarosa vida, y los sufrimientos que tuvo que soportar durante la campaña de Salta, en la que había perdido a los tiernos frutos de su matrimonio.
1889 – Conferencia sobre ferrocarriles para Santa Cruz.
El 14 y 15 de septiembre, el Dr. Antonio Quijarro, ofreció una conferencia dirigida a la población cruceña haciendo conocer la propuesta presentada al Gobierno de Bolivia para la construcción de los ferrocarriles, Bahía Negra-Sucre y laguna La Gaiba-Iténez, y sobre la colonización de las riberas del río Paraguay, del lado cruceño. Ambas conferencias dejaron satisfechas a las personas que se dieron cita a dichos actos, ya que representaban proyectos que desarrollarían la región. Estos proyectos nunca se llevarían a cabo por la indiferencia andina al desarrollo del Oriente. El día 15, se realizó una retreta en honor al Dr. Quijarro, a cargo de la Sociedad Hijos del Pueblo.
1901 – Primer salón de té para damas
.- El 15 de septiembre abrió sus puertas el primer salón de té para señoras y señoritas en un ambiente privado en el interior Hotel Oriental de don Manuel Daza, lugar en donde las damas cruceñas podían compartir y celebrar reuniones de esparcimiento.
1907 – Se crea Comité calificador de vagos.
El 15 de septiembre se anunció la conformación de un Tribunal calificador de vagos, el que tendría la tarea de limpiar la ciudad de vagos y mal entretenidos que incomodaban a la sociedad cruceña. Dicho Tribunal estaba conformado por el Intendente de policía, Dr. Ricardo Arias, los munícipes Ignacio Velasco y David Monasterio, el fiscal Dr. Jesús Paz y el actuario Dr. Ramón Montenegro.
1909 – Anulan partidas presupuestarias para Santa Cruz
El 15 de septiembre, el nuevo presidente de la república de Bolivia, Dr. Eliodoro Villazón, al momento de aprobar el presupuesto general de la nación, borró, de un plumazo, todas las partidas presupuestarias destinadas a Santa Cruz, en las que se incluían asignaciones para mejoramiento de caminos, conclusión de la Catedral, instalación de luz eléctrica pública, refacción de edificios públicos, instalación de pozos de agua potable y otros.
Esta medida provocó la protesta de los H. representantes cruceños ante el Congreso Nacional, pero el presidente se mostró firme en su decisión de anular de las partidas presupuestarias determinadas para Santa Cruz en el Congreso.
1910 – Cinematógrafo en Santa Cruz
El 15 de septiembre, llegó a la capital cruceña el empresario Eduardo Geiss, con la finalidad de ofrecer al público cruceño un espectáculo cinematográfico. Los acompañaban los Sres. Otto Kenning, Luis Eduardo Franchia y Juan Moreno.
1915 – Prefecto visita Vallegrande
El 15 de septiembre de 1915, el prefecto, Dr. Saúl Serrate Cuéllar se dirigió hacia Vallegrande en visita oficial con el objetivo de interiorizarse de las necesidades de la capital vallegrandina y sus cantones. Le acompañaban en este viaje oficial el ministro de la Corte Superior Dr. Miguel Olmos, quien inspeccionaría los juzgado del lugar, además viajaba con ellos, el subprefecto de la provincia Cercado, Sr. Germán Landívar, quien supervisaría el camino que se construía hacia Samaipata.
1966 – Se coloca la primera loseta en Santa Cruz de la Sierra
El Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, luego de su creación el año 1945, el 31 de octubre de 1958 firma un contrato con la empresa italiana Techint para que haga los estudios, realice y diseñe el primer Plan Regulador de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra considerando los elementos básicos para una ciudad como ser, el sistema de distribución de agua potable, el alcantarillado, el abastecimiento de energía eléctrica, telefonía domiciliaria, pavimento y distribución de gas domiciliario e industrial. Al concretarse, poco a poco, el Plan Techint, como se lo llamó, el 15 de septiembre de 1966, al medio día, el prefecto de Santa Cruz el coronel José Gil Reyes entrega la primer loseta al Dr. Melchor Pinto Parada para que tenga el honor de colocarla sobre suelo cruceño, fue en la esquina de las calles Independencia y Ayacucho en la plaza principal, frente al Club Social. La segunda loseta correspondió colocarla a la Sra. Elffy Albrecht Ibáñez, la tercera la colocó el prefecto del departamento y la cuarta el Alcalde Municipal don Hernán Castro Villazón. Para la fiesta departamental, el 24 de septiembre de ese año, la ciudad desfiló por primera vez por una calle pavimentada, las regalías comenzaban a dar sus frutos.
Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS – Derechos Reservados
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz Tomo I, II, III, IV de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.
PARA MÁS DATOS: Consultar las obras citadas.
Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez