1906 – FERROCARRIL PUERTO SUÁREZ – SANTA CRUZ, OTRA FRUSTRACIÓN **
El 21 de septiembre de 1906, el ministro de gobierno y fomento, comunicó al prefecto de Santa Cruz que los primeros materiales para la construcción del ferrocarril Puerto Suárez-Santa Cruz de la Sierra habían partido desde Buenos Aires y solicitó se instruya al personal de la aduana de Puerto Suárez que se preste la mayor colaboración a los personeros del Sindicato Fomento del Oriente Boliviano en lo que se requiera para construir la obra propuesta.
El 30 de septiembre de 1906, el prefecto titular de Santa Cruz, Gral. Rosendo R. Rojas, quien se encontraba en Buenos Aires, comunicó al gobierno central que el Sindicato Fomento del Oriente Boliviano había desembolsado tercer depósito de 100.000 pesos oro, para iniciar la construcción del ferrocarril Puerto Suárez-Santa Cruz de la Sierra y, en septiembre de 1908, nuevamente el Sindicato de Fomento del Oriente desembolsó otros 100.000 como garantía del contrato ampliatorio que había firmado con el gobierno boliviano el pasado 20 de enero de aquel año.
Pese a todos los trámites realizados, a todos los estudios y a todo el dinero entregado en garantía, dicha construcción del ferrocarril no se concretó, frustrando los anhelos cruceños.
Mientras que en Santa Cruz se inauguró el ferrocarril en 1955, los ferrocarriles en occidente fueron construidos en la siguiente cronología: 1892, Antofagasta – Oruro; en 1905, La Paz-Guaqui y Cochabamba-Oruro, se inició en 1906; en 1912 Río Mulatos-Potosí; en 1913, Arica-La Paz; el tramo Sucre-Potosí se inició en 1916.
** 1874 SANTA CRUZ PIERDE SALIDA AL MAR POR BAHÍA NEGRA**
Mediante Ley de 21 de septiembre de 1874, se autoriza al Poder Ejecutivo, para que del modo más conveniente mande continuar los trabajos de exploración y trazo del camino entre el Isoso y la Bahía Negra.- Se le autoriza igualmente, para que contraiga un préstamo de 10,000 Bs. siempre que fuere preciso este fondo, para atender a la exploración de aquel camino; debiendo garantir el suplemento con las primeras y más saneadas rentas nacionales.- Para la dirección de la obra deberá destinar uno de los ingenieros dotados de la República.- El jefe o jefes de la expedición serán premiados con una medalla de oro, los demás oficiales con un grado efectivo, y los individuos de tropa, o que no pertenezcan a esta clase, con una gratificación pecuniaria, a juicio del ejecutivo.- El ejecutivo mandará poner a disposición de la expedición las cabezas de ganado vacuno de la propiedad del Estado que necesitare para su consumo.
Debemos aclarar que, por desatención del gobierno y la falta de políticas de frontera, el puerto de Bahía Negra fue tomado pacíficamente por el Paraguay en 1888. Bolivia nunca protestó ni realizó ninguna acción.
** 1889 – LA PAZ PRETENDE ARREBATAR LA CAPITAL A SUCRE**
El 21 de septiembre la bancada parlamentaria de La Paz presentó un proyecto para el traslado de la capital de la república de Sucre a la ciudad de La Paz. La idea desató la protesta de muchos departamentos. Diez años después se produciría una guerra civil y la muerte de muchos bolivianos por la ambición paceña de ser capital, anhelo guardado desde 1825.
** 1951 – DECLARATORIA DE MONUMENTOS NACIONALES**
Mediante Decreto Supremo el gobierno nacional, encabezado por el presidente Hugo Ballivián, se declararon monumentos nacionales los siguientes sitios:
1º) El Fuerte, ruinas arqueológicas cercanas a Samaipata (Prov. Florida); y
2º) La casa de vivienda del Gral. Francisco Javier de Aguilera, gobernador de Santa Cruz por el rey durante la Guerra de la Independencia; estaba situada en la esquina de las actuales calles Chuquisaca y Ballivián. La casa fue derruida en la 6ª década del siglo XX.
3º) El lugar del Sutós, donde se fundó la primitiva ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Prov. Chiquitos). Posteriormente, el 22 de febrero de 1989 el presidente de la república Dr. Víctor Paz Estenssoro, mediante el decreto supremo 22140, declara a este mismo lugar como Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja. Asimismo, en el año 1990, la UNESCO declara Patrimonio Cultural de la Humanidad a la iglesia de San José de Chiquitos.
**- 1786 SE FUNDA MISIÓN DE TACURÚ**
Fray Francisco del Pilar funda la misión del Tacurú (Prov. Cordillera), con indios chiriguanos; estaba situada en una cañada abierta, con una quebrada de agua salitrosa cerca del pueblo; el terreno era fértil. Contaba con algo más de 200 almas.
Los padres de la orden de San Francisco habían ingresado a la zona de la Cordillera del Incahuasi fundando, en septiembre de 1767, la primera misión en la región, la de Pilipili, para luego pasar a fundar, en noviembre del mismo año la misión de Azero, ambas aún en territorio de lo que es hoy Chuquisaca, para luego, cruzar la serranía Incahuasi y llegar hasta a la zona ubicada entre el río Parapetí y el río Grande o Guapay, en la que no se habían fundado misiones y para lo cual, en el año 1785 fue encomendado el fray Francisco del Pilar.
Llegado el religioso la zona, el primer cacique nativo en aceptar la oferta de crear una misión en el área fue el capitán Tembero de los Igmirí o Iheemíri o Aimiri (del guaraní: pequeña salida de agua o pequeño manantial). Llegado a un acuerdo con el capitán Tembero, el fray del Pilar se dirigió a La Plata (Sucre) donde dio a conocer su plan a la Real Audiencia, quienes proporcionaron dinero, ropas y otros enseres necesarios para la fundación de la misión. A mediados de julio del 1786 llegó el fray a Igmirí, pero el capitán Tembero, influenciado por el capitán Guaricaya, un rebelde nativo chané de la misión de Iti, desconoció el acuerdo y con furia prendió fuego a todas las casas de sus parciales, con la idea de desalentarlos en el propósito de ayudar al religioso.
El capitán de Tacurú, de nombre Güirapadiya, al ver lo que sucedía en Igmiri, invitó al fray del Pilar a refugiarse en su aldea y le pidió que funde en ella una misión para su pueblo, ofrecimiento que fue aceptado por fray del Pilar.
El religioso, ayudado por los nativos, inició la construcción de la capilla y algunas casas, pero una fuerte tormenta destruyó todo, lo que hizo rabiar al segundo capitán de Tacurú, de nombre Chaque, quien influenciado por el capitán Guaricaya, armó un alboroto y se levantó en armas contra su propio pueblo, contra su capitán Güirapadiya y contra la misión del padre Francisco del Pilar quien, calmó los ánimos de ambos bandos para evitar la guerra y obtuvo el permiso para continuar y reconstruir su obra.
La iglesia fue terminada y para su consagración fue invitado el fray Francisco Mendiola de la misión Piray, habiéndose celebrado misa el 21 de septiembre de 1786, dedicando la iglesia al patrocinio de San José, cuya imagen se colocó en el altar principal, quedando como encargado de la misión el fray Mendiola. Durante más de 60 años el lugar fue conocido como San José de Tacurú, hasta que en el año 1853 se construyó una nueva iglesia, siendo encomendada a Nuestra Señora de la Purísima. La cruz que fue erigida el día de la fundación se encuentra hoy en medio del cementerio local.
** 1838 ELEVAN DE RANGO A LA PARROQUIA DE PUCARÁ**
En la población vallegrandina de Pucará, una vez se hubo reconstruido la capilla, la misma fue bendecida y erigida como parroquia el 21 de septiembre de 1838, mediante auto capitular emitido por el Cabildo Eclesiástico en la sala capitular de la Catedral de Santa Cruz. Dicho auto fue aprobado por el gobierno eclesiástico de Cochabamba el 17 de octubre del mismo año. siendo su primer párroco el padre José Manuel Hurtado, quien sirvió hasta 1840, siendo remplazado por el padre José Félix Urgel.
Esta primera iglesia de esta población se encontraba ubicada a pocas cuadras de la actual plaza del pueblo y fue erigida como vice parroquia en el año 1784 por el obispo de Santa Cruz don Alejandro José de Ochoa, encomendándola al patrocinio de la Inmaculada Concepción de María, cuya fiesta patronal es el 8 de diciembre. A los pocos años, en el 1789 la Real Audiencia de Charcas administró posesión de propiedad del lugar llamado de Pucará al capitán don Luis Rojas y Montaño y al alférez don José Calzadilla.
** 1838 CAPILLA DE POSTREVALLE ES ELEVADA A VICEPARROQUIA**
En 1828, los hermanos Cristóbal y José Santos Paniagua y León, con ayuda de los vecinos del lugar, edificaron una pequeña capilla de palizada revestida con barro. Una vez terminada la sencilla iglesia de una sola nave y un solo altar se bendijo el 16 de julio de 1830, entregándola al patronato de la Virgen del Carmen, habiéndose abierto los libros parroquiales el 1833. Oficialmente se considera el 16 de julio de 1830 como fecha de fundación del pueblo y al Sr. Cristóbal Paniagua y León como fundador. Ocho años después, el 21 de septiembre de 1838, en la Sala Capitular de la Catedral de Santa Cruz se emitió el Auto Capitular mediante el cual, la pequeña población de Postrervalle fue declarada viceparroquia del curato de Vallegrande.
El Carmen de Postrervalle, es una población netamente republicana, aunque su existencia se conoció en la época colonial, cuando doña Isabel Andrade fundó la Capellanía de Postrervalle. Posteriormente, el 22 de mayo de 1794, el juez del arzobispado de la ciudad de Charcas, hoy Sucre, don José de Suero Gonzáles y Andrade, declaró patrón y propietario de Postrervalle al canónigo don Buenaventura Ponce de León, quien era hijo del Sr. Bernardo Ponce de León. Este canónigo donó el espacio necesario para que se levante un pueblo el que, para el año 1822, contaba con 308 habitantes según el censo practicado por el cura de Vallegrande, don Martín Mariano de Carrillo y Baca.
** 1909 – RENOVACIÓN DE DIRECTORIO EN CENTRO SOCIAL **
El 21 de septiembre de 1909, la “Sociedad 24 de Septiembre”, renovó su directorio, recayendo la presidencia en el socio Dr. Julio Salinas M.; la vicepresidencia en el Sr. José Guzmán; la 2da., vicepresidencia en el Sr. Ignacio Seoane; secretarios los Sres. Crisólogo Salazar y Mariano Soria; tesorero, el Sr. Zoilo Paz y fiscal, el Dr. Carmelo Balcázar. En dicha reunión, fueron declarados socios honorarios los Dres. Fidel Vega y Teodoro Limpias P.
** 1954 – FACUNDO FLORES JIMÉNEZ**
1954 Muere en Santa Cruz el Dr. Facundo Flores Jiménez, brillante orador político y parlamentario; como Convencional de 1938 presentó, con otros parlamentarios orientales, los proyectos de Ley de regalías petroleras, de vinculación con Argentina y Brasil y de creación del departamento Pando. Había nacido en la misma ciudad el 18 de noviembre de 1900.
** 1967 – GUERRILLEROS OCUPAN CASERÍOS
1967 Guerrilleros comandados por el argentino – cubano – Ernesto «Che» Guevara ocupan militarmente los caseríos de Aguadita y Palmitas, en la provincia Vallegrande; los días subsiguientes continúan su marcha, ocupando brevemente las poblaciones de Sitanos, Alto Seco y Santa Elena.
** 1975 – LORGIO SERRATE VACA DÍEZ
1975 Muere en Lima – Perú el Dr. Lorgio Serrate Vaca Díez, autor del interesante libro sobre temas costumbristas orientales «Tiempos viejos». Había nacido en Santa Cruz el 24 de febrero de 1913.
** 1979 – CONCEPTO DE «REGALÍA», RESTABLECIDO
1979 Se dicta el Decreto Supremo Nº 17059, que restablece el concepto de «regalía» del 11% de la producción bruta en boca de pozo, para los departamentos productores de petróleo, concepto que había sido tergiversado por el Decreto – Ley de 28 de marzo de 1972, conocido como Ley General de Hidrocarburos, atribuyéndole el carácter de impuesto departamental. El D.S. Nº 17059 fue elevado al rango del Ley el 30 de setiembre de 1983.
****************************
Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.
PARA MÁS DATOS: Libros: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV
Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez