26 DE SEPTIEMBRE – Páginas Históricas Cruceñas

1493 – PAPA ENTREGA DESCUBRIMIENTOS A ESPAÑA
Luego del encuentro de Colón con las tierras del nuevo continente, entre abril y septiembre del año 1493 los Reyes Católicos iniciaron los trámites ante el papa, Alejandro VI, para que se les reconociera la propiedad de las tierras encontradas. Esta solicitud dio origen a lo que se llamó las bulas alejandrinas, las que eran un conjunto de cuatro documentos o certificados, mediante los cuales el papa, en nombre de la Iglesia Católica, que ostentaba el poder sobre toda la tierra, entregaba en donación a los Reyes Católicos «las islas descubiertas y/o por descubrir en el occidente, con la única condición que las mismas no pertenezcan a ningún príncipe cristiano». Hay que aclarar que los Reyes Católicos ejercían cierta influencia sobre el papa Alejandro VI, ya que este pertenecía a la familia valenciana de los Borgia o Borja.

1666 – ASESINATO DEL GOBERNADOR RIBAS
Sin poderse saber el porqué, en octubre del 1666, el gobernador Antonio de Ribas fue asesinado por unos desconocidos con un arcabuzazo.
La noticia del asesinato llegó hasta España en donde, el rey, mediante real cédula, fechada en Madrid el 30 de abril de 1668, pidió al presidente y oidores de la Audiencia Real de La Plata, que le comunicaran sobre las diligencias que hizo don Diego de Ampuero, juez que había sido enviado a Santa Cruz de la Sierra a realizar las investigaciones del asesinato y que, también informasen sobre las amenazas que recibía el teniente de gobernador, advirtiendo al Consejo que prestara atención al caso, por la gravedad del delito .
A requerimiento del rey, el oidor de la Real Audiencia de Charcas, Vázquez de Velasco, envió el informe a S. M., con fecha de 26 de septiembre de 1666, en la que indicaba que, el gobernador Antonio de Ribas había terminado de cenar y se aprestaba a descansar en sus aposentos, cuando por una ventana le tiraron un arcabuzazo, dejándolo gravemente herido, muriendo a los tres días y que, lejos de huir, los asesinos se burlaron del herido, diciendo que si no moría por su propia voluntad, ellos volverían a rematarlo con veinte mil arcabuzazos más. Asimismo, indicó que era imposible hacer alguna diligencia policial, ya que todos los vecinos estaban en contra de los que actuaban con la justicia y la ley.

1767 – EXPULSIÓN DE JESUITAS DE LA MISIÓN DE SANTA ANA
Concluido el inventario en la misión de San Rafael Arcángel, el capitán Francisco Gutiérrez de Villegas pasó a la misión de Santa Ana, a donde llegó el día 26 de septiembre de 1767, en donde servían los padres: Buenaventura Castell y Julián Nogler.
El acta levantada en esta ocasión en esta misión indicaba lo siguiente:
«Ynventarios de la Mission de Santa Ana En el pueblo de Santa Ana una de las missiones de Chiquitos en veinte y seis dias del mes de septiembre del año de mil setecientos sessenta y siete. El capitan de infanteria Don Francisco Gutierrez de Villegas comissionado nombrado por el teniente coronel y comandante de estas missiones Don Diego Antonio Martinez para los embargos è inventarios que se deben hacer de todos los bienes que poseen los Reverendos padres jesuitas, en virtud del Real decreto expedido en el Pardo à veinte y siete de febrero de este presente año, y ussando de las facultades que se me confieren, acompañado del subteniente de Ynfanteria Don Jacinto de la Portilla, que sirvió de testigo intimé dicho real decreto al Reverendo padre Julian Noler cura doctrinero de este pueblo, y al Reverendo padre Buenaventura Castell su compañero, quienes luego se conformaron con el real animo de Nuestro Soberano, è incontinentimente pasaron à entregarme las llaves de aposentos, almacenes, librería y sachristia, a lo que se siguió el secuestro en la forma siguiente…».
Así comenzaron a realizar el inventario de los libros e impresos, registrando todos los títulos encontrados . Luego continuaron con el almacén.



1857 GOBIERNO NACIONAL DEL DR. JOSÉ MARÍA LINARES
El nuevo presidente de Bolivia, Gral. Jorge Córdova, no tendría paz en su gobierno, ya que el perdedor de las elecciones, el Dr. José María Linares Lizarazu, constantemente proclamaba el fraude que se había desarrollado en las elecciones, desconociendo al presidente, lo que daba pie para que sus seguidores en todo el país difundieran el mismo mensaje, provocando una serie de pequeñas revoluciones sin mayores efectos en el poder.
Apenas un mes después de la posesión del presidente, el 14 de septiembre de 1855, el Dr. Linares se levantó en armas en la frontera peruana, llegando hasta Omasuyos, movimiento que fue sofocado. Cuatro días después los partidarios de Linares atacaron el palacio en La Paz, y fueron igualmente derrotados. Luego, durante todo el año de 1856 se produjeron levantamientos en todo el país, lo que hacía imposible el gobierno del Gral. Córdova.
Llegado el año de 1857 continuaron los levantamientos en Oruro, La Paz, Tarija, Sucre y Potosí. En lo que respecta a Santa Cruz, el 8 de septiembre, un grupo de insurrectos, entre ellos Antonio Moreno, pretende secundar el golpe de Oruro, el que había proclamado al Dr. Linares presidente, pero el prefecto Nicolás Cuéllar y el comandante general, Gral. Agustín Saavedra, logra mantener el orden en la capital cruceña.
Mientras tanto, Linares avanzó hacia Cochabamba, en donde hizo su entrada triunfal el 21 de septiembre, mientras que el Gral. Córdova intentaba reagrupar fuerzas en Sucre para enfrentar a las tropas de Linares, enfrentamiento que se produce el 26 de septiembre en Cochabamba. Duró tres días, siendo derrotado Córdova, quien huyó del país hacia el Perú, tomando Linares el control de la nación y proclamándose, definitivamente, presidente de Bolivia.

1891 – VISITA PREFECTURAL AL NORTE CRUCEÑO
El día 26 de septiembre de 1891, el prefecto del departamento de Santa Cruz, Gral. Ramón González inició una visita a los pueblos del norte de la capital cruceña con la finalidad de ver las condiciones en que se desarrollaban las actividades en dichas poblaciones y ayudar, en lo posible, a mejorar dichas condiciones.
Es así que, inicialmente, se dirigió al cantón La Enconada, hoy ciudad de Warnes, en donde coordinó con el corregidor para que se provea a la población de un mejor servicio policial. Posteriormente, se reunió con las autoridades municipales, a quienes solicitó que hagan cumplir las ordenanzas municipales, principalmente aquella que prohíbe el libre pastoreo y estancia del ganado lanar y vacuno en las calles del pueblo, lo que llenaba de inmundicia las vías.
También coordinó con los vecinos para que se realice la reparación y ensanchamiento del camino que comunicaba esa población con Portachuelo, pasando por el punto de Naranjal, dejando de lado el camino a los salitrales, el cual representaba un atolladero al tránsito de personas y carga, por estar ubicado en medio de pantanales anegadizos. Asimismo se conformó una brigada con peones proporcionados por los hacendados del lugar, para la construcción de un puente sobre el río Chané o Salitral, con lo que se allanaría el transporte de azúcar desde el norte hacia la capital, cuyo plazo de entrega era de un mes. Para dirigir el ensanche del camino desde el Naranjal hacia Bibosi (hoy Saavedra) se delegó al Sr. Juan Francisco Suárez y para dirigir la ampliación y reparación del camino desde La Enconada hacia Asusaquí, se delegó al Tcnel. Octavio Rojas, el que cumplió en pocos días, ensanchando el camino a 15 varas de vía para carretas.

1986 – MONTERO ES ELEVADA DE RANGO: A CIUDAD
A mediados del año 1986, terminados los trámites realizados por el diputado por la circunscripción 56, don Jorge Brunn Portugal, con apoyo de la brigada parlamentaria cruceña y luego de haber cumplido con los requisitos de Ley como contar con más de 50 mil habitantes, se consigue que el Congreso Nacional, eleve de rango a Montero, otorgándole el título de “Ciudad”. Así, el 26 de septiembre del 1986, el presidente don Víctor Paz Estensoro promulga la Ley de la república otorgándole dicho título a la nueva “Ciudad de Montero”. Ese mismo año, el día de la creación de la provincia Obispo santistevan, 2 de diciembre, fue declarado como fecha cívica y patronal de la Ciudad.

1894 – FRAY PESCIOTTI LLEGA A LA MISIÓN DE YOTAÚ
Justo un año después, el 26 de septiembre de 1894, enviado por el colegio de Tarata, llegó a Yotaú el padre Bernardino Pesciotti, quien el año 1895 escribía lo siguiente del poblado… la Misión de Yotaú presenta todavía el aspecto de una Misión recién fundada, habiendo también contribuido a ello los incendios de las casas, que por dos veces acabaron con los trabajos que tenían empezados.

Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS – Derechos Reservados
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz Tomo I, II, III, IV de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.
PARA MÁS DATOS: Consultar las obras citadas.

Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez