Diálogos de organizaciones sociales rumbo a la COP27 plantean retomar saberes de pueblos indígenas

Foto: Vicepresidencia

Diálogos de organizaciones sociales rumbo a la COP27 plantean retomar saberes de pueblos indígenas

Cochabamba, 08 de octubre de 2022 (ABI). – Construir alianzas con países y organizaciones, mejores condiciones en las negociaciones climáticas y retomar los saberes de los pueblos indígenas están entre las concl

El Gobierno convocó a los diferentes sectores e interesados en la defensa del medio ambiente a participar de los Diálogos de los Pueblos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra rumbo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) 2022 en Egipto, del 6 al 18 de noviembre.



De acuerdo a la información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las conclusiones del Diálogo de las organizaciones sociales apuntan a fortalecer la participación de la delegación de cambio climático de Bolivia en las Negociaciones de las partes a llevarse a cabo en Egipto en el marco de la COP27, y consolidar y fortalecer la propuesta boliviana para las negociaciones de cambio climático, con insumos y criterios fruto de los Diálogos Nacionales y del Diálogo Mundial que se desarrollaran.

Entre otras conclusiones está construir alianzas con otros Estados (del G77 más China y el grupo de Países en vías de Desarrollo de Ideas Afines), así como con organizaciones sociales y actores de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional, con miras a lograr mejores condiciones en las negociaciones climáticas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asimismo, se acordó en discutir y posicionar el “Comité de Glasgow” para continuar avanzando sobre estos mecanismos en la COP27.

Las organizaciones sociales plantearon también pedir a la humanidad retomar los saberes de los pueblos indígenas para beneficio de la Madre Tierra.

El ciclo de diálogos rumbo a la COP27 concluyó con la convicción de que en la actualidad existen tecnologías que afectan a la Madre Tierra y que no todas buscan el bienestar de la naturaleza, informaron desde la Vicepresidencia del Estado.

Por eso, es importante retomar los saberes de nuestros ancestros que respetaban todas las formas de vida y vivían en armonía con la Madre Tierra.

Angélica Ponce, directora de la Autoridad de la Madre Tierra, agradeció la participación de las organizaciones sociales que “trabajaron en consenso” para desarrollar la propuesta en defensa del medio ambiente.

Asimismo, convocó a los participantes a promover en sus comunidades la “lucha climática, un compromiso de vida para que los hijos puedan respirar un aire puro».

Por su parte, el vicecanciller Freddy Mamani manifestó que la actual crisis climática afectará a todos los países del mundo, por lo que se debe retomar la armonía con la Pachamama.

«Hoy hemos trabajado junto a las organizaciones del Pacto de Unidad. El mundo y la Madre Tierra enfrentan una crisis sistemática que no solo va a afectar a los países desarrollados, sino también a los que están en vías de desarrollo», expresó.

Nj/CC


Fuente: ABI