Santa Cruz, 22 de octubre de 2022 (ABI). – Desde que inició la reunión en la mesa de diálogo, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, mostró su intransigencia introduciendo un debate político que no correspondía al análisis del Censo de Población y Vivienda y al final se retiró como “un niño malcriado” porque, según él, no se aceptaban sus peticiones de que la encuesta nacional se realice en 2023.
La reunión se instaló a las 13.24, luego de un cuarto intermedio que se dispuso en horas de la mañana, cuando se inició la mesa de diálogo con un minuto de silencio por el deceso de Julio Pablo Taborga durante una agresión por parte de promotores del paro indefinido en Puerto Quijarro, en horas de la madrugada del sábado.
Y fue ese uno de los hechos que mencionó Camacho y lo atribuyó a grupos del MAS y también a que habría sido obligado a ir a retirar un punto de bloqueo.
Alegó que el Censo debe realizarse en 2023 porque “tiene un mandato” del cabildo del 30 de septiembre de 1.530.000 personas, pese a que el informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) estableció que sólo 229.126 personas asistieron, y también cuestionó la legitimidad del Cabildo del Pueblo, del 21 de octubre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De inicio, Prada lamentó que se mencione el deceso de Taborga porque fue “apaleado hasta morir” por parte de promotores del paro. También le exigió a Camacho que respete el Cabildo del Pueblo y le sugirió “escuchar la voz de todos los cruceños porque todos son iguales”.
Cuando Prada argumentaba su postura, con gritos y sin tener la palabra, el segundo vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, insistió en que tenían un mandato del cabildo para realizar el Censo en 2023 y, por tanto, exigió que se abrogue el Decreto Supremo 4760, norma que sólo fija un plazo máximo hasta junio de 2024 para realizar la encuesta nacional.
Para no dar continuidad al debate y avanzar, la Ministra de la Presidencia propuso la redacción de una norma complementaria al Decreto Supremo 4760, a partir de una labor de mesas técnicas que fijen los plazos para la labor censal.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuellar, aceptó la propuesta y planteó un cuarto intermedio para redactar un borrador de proyecto de decreto supremo.
Era un principio de acuerdo, y así se declaró, a las 15.24, un cuarto intermedio hasta las 16.00 horas. Sin embargo, el receso se extendió hasta las 16.53. Cuando se reinstaló la mesa de diálogo, el rector pidió al asesor del Comité, José Luis Santistevan, dé lectura a la propuesta. Y así lo hizo.
Entre los puntos fundamentales, el Comité planteó que el Censo se realice en 2023 y fijó un plazo de 180 días para conocer los resultados.
La ministra de la Presidencia recordó que su propuesta buscaba que, a partir de criterios técnicos se construya una norma complementaria y que sea a partir de ese trabajo que se defina la fecha de la encuesta nacional y no a la inversa.
Sugirió además que en esta labor participen especialistas del Instituto Nacional de Estadística (INE), de las universidades del país y de organismos internacionales. Sin embargo, esto no le agradó al gobernador.
Camacho, al igual que Santistevan, rechazó la posibilidad de que un debate entre técnicos defina la fecha para el Censo.
Argumentó que el trabajo de una mesa técnica solo prorrogaría el establecimiento de la fecha. Luego de alegar, nuevamente, que tenía un mandato del cabildo, decidió patear la mesa de diálogo y dejó el lugar.
Le siguió Cochamanidis, quien de forma prepotente se puso de pie y empezó a gritar.
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, le pidió que se siente y que argumente su propuesta de decreto de forma técnica.
“Vos no me mandes a mí”, espetó a gritos Cochamanidis. “No te escapes”, le dijo Ruiz.
Cochamanidis replicó que “no se escapa y que da la cara siempre”, pero tomó su celular y un papel que tenía en la mesa y se fue.
El que sí se quedó fue el rector Vicente Cuellar, quien escuchó la propuesta que hizo la ministra Prada y recibió el proyecto de decreto complementario a la noma objetada.
Aseguró que será considerada y pidió también que se considere el planteamiento que ellos presentaron. A su vez, Prada lamentó que nuevamente el gobernador opte por cálculos políticos y que solo busque el enfrentamiento.
“Lamentamos que estos espacios de diálogo se rompan al más puro estilo de niños malcriados, de que sino aceptan mi propuesta me retiro, como lo ha demostrado el gobernador”, cuestionó Prada.
Al margen de ello, valoró la decisión del rector de quedarse en la mesa de diálogo y le pidió transmitir la propuesta a todos los integrantes del Comité.
Pasadas las 17.40, Cuellar y todo su equipo dejó el lugar. Dejó en claro, sí, que de su parte el diálogo está abierto y que cuando se disponga retornará a sentarse a la mesa de conversaciones.
Luego, en una conferencia, la ministra afirmó que si hay voluntad de volver a reinstalar la mesa de diálogo, para buscar un acuerdo que suspenda el paro indefinido iniciado este sábado, el Gobierno nacional estará dispuesto.
Fuente: ABI