Esta declaración se da seis días después de que un juez, por pedido de Ricardo Martinelli, ordenara incautar los bienes del medio digital Foco y de personas allegadas a ese portal crítico del ex mandatario derechista
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PZ5KNNOZBJGYFESBZ3GTRAIBIE.jpg%20992w)
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este martes el acoso judicial a periodistas en Panamá por el abuso de demandas en su contra, tras el pedido del ex presidente Ricardo Martinelli de incautar los bienes a un medio.
La organización criticó en un comunicado “el continuo abuso de las demandas por difamación contra medios y periodistas panameños y el secuestro preventivo de sus bienes como mecanismos de intimidación y mordaza”.
La SIP, que aglutina a los periódicos de América, hizo esta declaración seis días después de que un juez, por pedido de Martinelli, ordenara incautar los bienes del medio digital Foco y de personas allegadas a ese portal crítico del ex mandatario derechista (2009-2014).
La ley panameña permite el secuestro de bienes aunque no haya sentencia judicial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Aunque por distintos motivos los abogados de Martinelli no lograron los secuestros, sí cautelaron enseres en el antiguo domicilio del director de Foco y residencia de sus hijos.
“Esto simplemente es una manera más de amedrentar. Martinelli busca que no se informe los señalamientos de corrupción que han hecho contra él”, declaró a la agencia de noticias AFP Mauricio Valenzuela, director de Foco.
“El acoso judicial en Panamá continúa siendo la principal amenaza contra la libertad de prensa”, manifestó el presidente de la SIP, Michael Greenspon, quien deploró “el abuso de las demandas como instrumento para amedrentar y desalentar a medios y periodistas críticos”.
La embajada de Estados Unidos también expresó su “preocupación” por los “ataques” a la prensa en Panamá por este mismo caso.
“Vemos con preocupación los ataques contra los medios de comunicación en Panamá, parte de una alarmante tendencia. Cuando se usa la ley para intimidar a los medios se priva al ciudadano de su derecho a estar informado”, alertó en Twitter la embajada estadounidense en el país.
Martinelli, quien pretende ser candidato presidencial en 2024, justificó las acciones judiciales contra los medios.
“Cuando a usted le hacen toda clase de cuestionamientos falsos, tendenciosos, malintencionados, uno tiene que reaccionar, uno qué hace, ¿pone el otro cachete?”, manifestó al canal Telemetro.
Varios dirigentes políticos y gremios periodísticos criticaron estas acciones del ex gobernante.
Martinelli y dos de sus hijos están imputados en Panamá por presunto cobro de sobornos a la constructora brasileña Odebrecht, además de otros escándalos de corrupción.
El 25 de enero Estados Unidos prohibió el ingreso a Martinelli y a su familia, el mismo día que los dos hijos regresaron a Panamá tras cumplir en el país norteamericano una condena por cobro de coimas a Odebrecht.
Sus hijos se declararon culpables de haber recibido USD 28 millones en comisiones, por lo que cumplieron una condena en Estados Unidos. Su defensa apuntó contra el ex presidente, a quien acusó de inducirlos a cometer los delitos. En enero fueron excarcelados y devueltos a su país.
El Órgano Judicial de Panamá había asegurado que los hermanos ingresarían a la cárcel a su regreso, luego de que un tribunal rechazara las solicitudes de sus abogados para “suspender la orden de detención” que pesa en su contra.
“El ministerio público está con amplias expectativas de que estas dos personas (…) enfrenten la responsabilidad penal que se les está indilgando”, señaló el martes el fiscal jefe de Panamá, Javier Caraballo.
Pero uno de sus abogados afirmó que los hermanos Martinelli “no pueden ser detenidos” en Panamá porque pagaron cada uno siete millones de dólares en fianzas: dos millones por el caso Odebrecht y cinco millones por el de “Blue Apple”.
(Con información de AFP y EFE)
Seguir leyendo:
Fuente: Infobae – América Latina