«Esperamos que acuerdos no queden en apoyo moral»: TSE exige compromiso real En un hecho que marca un precedente en la…

«Esperamos que acuerdos no queden en apoyo moral»: TSE exige compromiso real

En un hecho que marca un precedente en la historia electoral del país, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), junto con el presidente Luis Arce, los presidentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), líderes de los principales partidos políticos, representantes de organismos internacionales y vocales del TSE, firmaron un acuerdo de 15 puntos destinado a fortalecer el proceso democrático y garantizar la transparencia en las elecciones presidenciales de 2025.

El acuerdo, firmado en un acto público y con la presencia de múltiples actores políticos y sociales, establece compromisos concretos para asegurar la eficiencia y credibilidad del proceso electoral. Entre los puntos más destacados se encuentran la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), la aprobación de una ley de preclusión electoral, la entrega del padrón electoral a los partidos políticos con 30 días de anticipación y la garantía de recursos económicos para el voto en el exterior.



Compromisos clave del acuerdo

Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es el compromiso del Legislativo de aprobar, antes de la segunda semana de abril, una ley de preclusión que garantice la celebración de las elecciones presidenciales sin contratiempos. El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, enfatizó la importancia de este punto, señalando que «las leyes deben ser aprobadas en el plazo establecido para evitar cualquier riesgo que ponga en peligro el proceso electoral».

Además, el TSE se comprometió a entregar el padrón electoral a los partidos políticos 30 días antes de las elecciones, lo que permitirá a las organizaciones políticas verificar y validar la información de manera oportuna. Asimismo, el Ejecutivo garantizará un presupuesto de $us. 7 millones para facilitar el voto de los ciudadanos bolivianos en el exterior.

Otro de los puntos destacados es la implementación del TREP para las elecciones de 2025, un sistema que permitirá la transmisión rápida y segura de los resultados preliminares, aumentando la transparencia y confianza en el proceso electoral.

Debates presidenciales obligatorios y participación inclusiva

El acuerdo también establece que los candidatos presidenciales de los partidos políticos deberán participar en un debate presencial obligatorio. «Quien no cumpla con este compromiso no recibirá recursos para su campaña», afirmó Tahuichi, subrayando la importancia de fomentar el diálogo y la discusión de propuestas entre los aspirantes a la presidencia.

Además, se garantizó la participación de organizaciones campesinas e indígenas en el proceso electoral, asegurando que sus voces y derechos sean respetados y considerados en la toma de decisiones.

Un llamado al cumplimiento de los acuerdos

Durante su intervención, el vocal Tahuichi hizo un llamado a los firmantes para que los acuerdos no queden en meras declaraciones de intenciones. «Esperamos que esta reunión con los políticos no termine en un apoyo moral. Esperamos que los acuerdos sean honrados y cumplidos para garantizar unas elecciones transparentes y democráticas», afirmó.

[vid_embed]

Fuente: DTV