Encuestas tienen una baja influencia en el electorado, según experto y observa elaboración
Ante la ola de difusión de encuestas en el país sobre la intención de voto, el gerente de la empresa E&E Consulting Group-Encuestas y Estudios, Luis Alberto Quiroga, consideró que esos estudios tienen una baja influencia en el electorado y observó la forma en fueron desarrollados.
El experto dijo que se llegó a esa conclusión tras realizar un análisis de las ultimas seis elecciones que se realizaron en el país, identificando que la economía (la realidad económica) influye en un 30%, mientras que las encuestas solo llegan al 3%.
«La empresa nuestra se ha dado el trabajo en las seis últimas elecciones de hacer una medición bajo dos metodologías, (de modo) que nos permita determinar la verdadera influencia de las encuestas en el voto del electorado. El resultado es que la economía en realidad influye en casi un 30%, en tanto que las encuestas influyen tan solo en un 3.2%. Por lo tanto, entrar en esta guerra de encuestas es realmente un absurdo cuando lo que amerita es utilizarlas como instrumento de información que los guíen en diferentes aspectos», explicó en entrevista con radio Fides.
La semana pasada se difundieron los resultados de una encuesta en la cual se posiciona a Andrónico Rodríguez en primer lugar con 18%, Samuel Doria Medina con 17%, Jorge Tuto Quiroga con 16%, Manfred Reyes Villa con 13%, Chi Hyung Chun con 11% y Luis Arce con 1%.
Quiroga evaluó los diferentes estudios de opinión y señaló que estos se convirtieron en un negocio y generador de rating para algunos medios de comunicación. Además, dijo que es necesario tener conocimiento en diferentes áreas para elaborar un trabajo serio, confiable y que tenga validez.
«Hay una enorme cantidad de gente que sin el conocimiento necesario se mete a realizar este tipo de trabajos; para que sea válida tu requieres conocimientos de estadística, de matemáticas, econometría e incluso hasta de física cuántica. Lamentablemente, la mayor parte de empresas que están dedicadas a este rubro no vienen del área académica, provienen de otro tipo de actividades, particularmente de algunos medios. Entonces para ellos el interés no es tener un dato, sino generar show o adherencia», manifestó.
Observaciones
Bajo ese contexto, Quiroga se refirió a las encuestas realizadas por el empresario Marcelo Claure en las que se identificaron errores aritméticos y de consistencia, por lo que solicitó la base de datos y el nombre de la empresa que las realizó, pero al no obtener respuesta advirtió que las entrevistas se realizaron por teléfono o internet.
Bajo ese contexto, afirmó que el país no cuenta con un marco muestral de telefonía ni de internet; segundo, la cobertura de internet solo llega al 61% de la población y los usuarios menores de 18 años alcanzan al 40% de ese total. Tercero, no existe control de quienes son los que responden las preguntas de la encuesta.
«Utilizas una empresa con una metodología que es susceptible a un escaso control, si tú haces por teléfono o por internet no sabes quién está respondiendo porque puede ser que no sea la persona que elegiste o un grupo de personas con un determinado interés», precisó.
Encuesta de oposición
Con relación a la encuesta del bloque de unidad de la oposición, cuestionó que solo se lleve a cabo una sola muestra porque no reflejará la realidad, sino cñque es necesario ejecutar una serie de estudios los cuales mostrarán al candidato potencial.
Otra de las observaciones que hizo es la contratación de empresas extranjeras a las que solicitaron que los encuestadores no sean del país, con el fin de no influir en la respuesta de las personas. Además, dispusieron un plazo de 20 días para su ejecución y una muestra de 5.000 entrevistados.
ΑΙ no tener respuesta de las firmas internacionales, optaron por contratar a tres empresas nacionales que emitirán diferentes resultados y se tomará un promedio que, en su criterio, es una de las medidas estadísticas menos aconsejables. Asimismo, criticó que solo se hayan tomado en cuenta cinco preguntas, cuando lo óptimo es incorporar más de una decena.
«Decidieron que fueran cinco preguntas, pero con cinco preguntas no tienes absolutamente nada, menos con las que ellos han diseñado. La empresa nuestra para definir posicionamiento de voto utiliza 12 a veces 14 preguntas y para resolver el problema del missing data, que es la data faltante, porque hay una cantidad grande de indecisos, utilizamos 23 preguntas», puntualizó.
Fuente : ANF
[vid_embed]
Fuente: DTV