La presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, pidió este lunes que el Estado proceda a la realización de los juicios de responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos por motivos políticos e ideológicos que se registraron durante las dictaduras acontecidas del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982.
“Yo convoco a todos y a nuestro Estado a que se proceda a los juicios de responsabilidades y se proceda a la investigación. Nosotros hemos avanzado, ahí está la documentación, pero ya el Estado tiene que iniciar los juicios como está propuesto dentro de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad”, dijo en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia Tv.
De acuerdo con Heredia, los procesos penales son necesarios porque prácticamente casi ninguno de los dictadores fue sometidos a la justicia.
Recordó que el único de ellos que fue procesado fue Luis García Meza, pero no se tomó en cuenta todos los casos que tuvieron su participación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Solamente el tema de derechos humanos ha sido tocado con justeza, el tema Harrington, pero no se ha tocado la cantidad de desaparecidos, de asesinados, de perseguidos, etc. No se lo ha juzgado a García Meza por aquello”, acotó.
Asimismo, detalló que en el caso de las dictaduras, se tiene todavía registros de personas “que hasta el momento no sabemos dónde están”.
A su juicio, la falta de la realización de los juicios de responsabilidades por aquellas rupturas constitucionales hizo que se tenga un golpe de Estado en 2019 y que la gente no logre entender la magnitud de lo sucedido.
“De tal manera, que en este momento no deberíamos estar discutiendo si era golpe o no golpe. Era un golpe y pues la gente tiene que entender que es así, no es el tema de forma, es el tema de fondo”, agregó.
La Comisión de la Verdad entregó su informe final en 11 tomos al presidente Luis Arce el 25 de marzo de 2021, con los resultados de una investigación sobre los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, las detenciones arbitrarias y los casos de violencia sexual por fines políticos e ideológicos, que se registraron en las dictaduras militares acaecidas del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982 en el país.
Fuente: ABI