El pleno de la Cámara de Senadores sancionó la ley que aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, que establece mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación.
El contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, se desprende del Plan General de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, tal como se establece en la Ley N° 777, del Sistema de Planificación del Estado (SPIE), según señala un boletín institucional del Senado.
La norma que contempla seis artículos y una disposición adicional, en su artículo cuarto establece las entidades para las cuales es de aplicación y ejecución obligatoria:
- a) Órgano Legislativo;
- b) Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas;
- c) Órgano Judicial;
- d) Órgano Electoral;
- e) Tribunal Constitucional Plurinacional;
- f) Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado;
- g) Entidades Territoriales Autónomas;
- h) Universidades Públicas.
Según el artículo cinco de la norma, el Ministerio de Planificación del Desarrollo es el responsable de la coordinación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El jefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo en el Senado, Luis Adolfo Flores, ratificó que el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 no vulnera autonomías municipales ni gobernaciones.
“El Plan (de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025) se realizó sobre la base del plan presentado por el entonces candidato (hoy presidente) Luis Arce Catacora (…) y no menciona autonomías municipales ni gobernaciones, más que ellos deben presentar su propio plan quinquenal (…), por lo tanto, no se está vulnerando en nada las autonomías de los gobiernos subnacionales”, explicó Flores.
El nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, establece lineamientos de una planificación sólida de mediano plazo propuesto por el Órgano Ejecutivo en estricto apego a los dispuesto en la constitución Política del Estado, que busca principalmente la reconstrucción de la economía a través de la reinstauración del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
Con la implementación de este Plan, entre otros aspectos importantes, se revertirá la contracción que sufrió el Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, de -8,8% a un promedio de 5,1% en el próximo lustro. De igual manera, se la Inversión Pública alcanzará en el próximo quinquenio a un monto aproximado de $us 33.197 millones, reactivando la demanda interna como motor del crecimiento económico. Por su parte, se logrará un avance significativo en la reducción de la pobreza extrema y moderada, hasta alcanzar niveles de 5,3% y 19%, respectivamente.
Fuente: ABI