3 DE ENERO – PAGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS**

1804 – NATIVOS DESTRUYEN LA MISIÓN DE IBAIG EN CORDILLERA
Luego del ataque de los bárbaros a todas las misiones del chaco y luego del fracaso del ejército español por controlar a los nativos de la zona, las misiones lograron ser restablecidas con limosnas recogidas por el reverendo padre Comisario Prefecto en Potosí y gracias a la herencia dejada por el señor Maestrescuela de la Plata, don Carlos de San Martín, con cuyo dinero se reconstruyeron las 5 misiones destruidas por los nativos. Pero los salvajes nuevamente hicieron de las suyas en el año 1804, robando el ganado y reduciendo a cenizas la misión de la Purísima Concepción del Parapití para luego, el 3 de enero hacer lo mismo con la misión de San Diego de Alcalá de Ibaig la que tardaron 3 días en destruir por completo en medio de fiestas y borracheras. En ambos casos, los cristianos y los padres conversores se refugiaron en el Fuerte de Piriti a donde llegaron los bárbaros a destruirlo, pero fueron repelidos por los soldados y nativos cristianos del lugar.

1853 – NUEVO RELIGIOSO EN POSTRERVALLE
El 3 de enero fue destinado vicepárroco de la viceparroquia dedicada a la Virgen del Carmen en Postrervalle el religioso Manuel Ignacio Saucedo, el que sirvió espiritualmente a la población hasta el27 de febrero de 1854, cuando es remplazado por el cura José Pascual Languidei.

1864 – DENTISTA FRANCÉS EN SANTA CRUZ
El 3 de enero, llegó a Santa Cruz de la Sierra el dentista francés Estanislau Sensive, quien puso a disposición de la población sus artes en la reparación de dentaduras e implante de dientes.



1876 – SE FIRMA TRATADO CON BRASIL DETERMINANDO QUE SAN MATIAS ES DE SANTA CRUZ
El 17 de septiembre de 1846, el Congreso Nacional decreta que se establezca una población en la margen poniente del río Paraguay, en dirección del antiguo Marco (hito) divisorio entre las coronas de España y Portugal plantado el 1754, ofreciendo privilegios a quienes se asentaran, poblaran y produjeran en el lugar.
Al poco tiempo, en el año 1876 el gobierno de Brasil exigió que Bolivia le entregue los territorios ocupados por San Matías, argumentando que los mismos estaban incluidos en el Tratado firmado por Mariano Melgarejo Valencia. Ante esta nueva amenaza de usurpación de territorio boliviano por parte de Brasil, el Gral. Juan Mariano Mujía encaró una férrea defensa legal de los territorios, logrando derrotar a los brasileros, los que aceptaron que la población de San Matías se quede en Santa Cruz, firmando el Tratado el 3 de enero de 1876.

1886 – NUEVO DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS
El domingo 3 de enero la Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por el Sr. José Lino Torrez, eligió su nuevo directorio, recayendo la responsabilidad en los siguientes ciudadanos: Sr. Ramón Menacho Picolomini, presidente; Dr. Roberto Téllez, vicepresidente; Dr. Alejandro Vespa, 2do vicepresidente; Dr. Neptaly Sandoval, secretario y el Sr. Francisco Salvatierra, prosecretario.

1887 – PESTE DE CÓLERA EN FRONTERA CON BRASIL
El último día del año de 1886 llegó a la ciudad desde Buenos Aires, vía Corumbá, el ciudadano Jerónimo Otazo, quien venía con la noticia de que en la fronteriza ciudad brasilera de Corumbá se había desatado una peste de cólera, que estaba exterminando a cerca de 20 personas por día, dando la alarma a las autoridades cruceñas para que tomen las previsiones para evitar la llegada y contagio a la población, considerando que gran parte del comercio de Santa Cruz se desarrollaba en la frontera con el vecino país de Brasil, por lo que el contagio sería inminente. El prefecto del departamento, de inmediato, solicitó se realice una investigación sobre la veracidad de la noticia.
El Concejo Municipal se reunió de emergencia el 3 de enero en la noche y luego de un informe presentado por el presidente de la Sociedad Médica Quirúrgica, Dr. Nemesio Mercado, se determinó destinar Bs. 2.000 para crear un cordón sanitario en la capital, en el punto llamado Las Petas, entre el puerto de Descalvado y San Ignacio de Velasco, en la zona de Tucabaca, en Santiago de Chiquitos, para así evitar cualquier contagio. La estrategia incluía un punto de infección en Chochís, en caso de que el cólera llegue a Santiago de Chiquitos y hubiera llegado a San José, el cordón se recorría al cerro Concepción.
Además, se aceptó el ofrecimiento del prefecto de destinar policías desde Santa Cruz a Corumbá para que realicen el control de pasajeros en la ruta, ya que las noticias llegadas del exterior informaban que la peste estaba causando estragos en Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
Ante esta emergencia, el presidente de la república, Dr. Gregorio Pacheco decretó el “cierre de frontera” con la república Argentina, prohibiendo el flujo de personas y la comunicación fuera de la telegráfica. Asimismo, ordenó que el ejército custodiara toda la frontera sur, en los departamentos de Tarija y Potosí y que se instalaran centros médicos de emergencia en los pueblos fronterizos.
El 1° de abril el cura de Gutiérrez, provincia Cordillera, Pastor S. Velis, hizo un llamado desesperado por ayuda para detener el avance de la peste, ya que en enero habían sido 8 las defunciones por este mal, en febrero 5, en marzo 19 y el primer día de abril 4 vecinos habían fallecido.
En lo que corresponde a Lagunillas, el caso no era diferente, la peste hacía estragos en la población de la capital y entre los indígenas, ya que se contabilizaban hasta 4 casos diarios.
Lo más lamentable fue que, en busca de ayuda del gobierno central, el concejal secretario del municipio, Sr. Vicente Baldivieso fue enviado a Sucre, pero en la localidad de Laguna le impidió el paso la comisión del “cordón sanitario”, debiendo retornar a la capital Lagunillas, en donde se contagió de la peste y falleció.

1898 – SUPERSTICIÓN EN COMARAPA
El 3 de enero se informó desde Comarapa que algunos vecinos se habían dado a la tarea de quemar los postes del telégrafo, habiendo cortado la comunicación de esa población con el mundo. Los vecinos, cargados de supersticiones, acusaban al telégrafo de ser el causante de la intensa sequía que sufría la zona, por lo que habían decidido destruirlos para volver a tener “la gracia de los dioses”.

1899 – ILUMINACIÓN DE VEREDAS CON MECHEROS
El 3 de enero, la comisión de Policía, a cargo del Dr. Luis Ibáñez, les hizo recuerdo a los vecinos de la capital, la obligación que tenían de iluminar con mecheros sus veredas durante 4 horas por las noches.

1907 – COMERCIANTE ITALIANO EN SANTA CRUZ
El 3 de enero, el comerciante italiano, Carlos Muggio, comunicó a la ciudadanía que había abierto su tienda de comercio en la calle Ballivián N° 140, entre la Librería Católica y la botica del Sr. Pedro Ramírez, en la casa que fue del Sr. Andrés Sansuste. En dicha tienda ofrecía vinos, licores, conservas, velas, fósforos, kerosene, zapatos y otros.

1913 – SUPRIMEN ESCUELAS FISCALES DE VARONES EN LOS CANTONES DEL CERCADO
El 3 de enero de 1913, mediante Ordenanza Municipal, se suprimieron las escuelas municipales de varones de los cantones: Ayacucho, Terebinto, Cotoca, Paurito y el vicecantón El Palmar bajo el criterio que las mismas tenían muy poca asistencia de alumnos varones, por lo que, era innecesario contar con esas escuelas, generando un gasto excesivo al tesoro municipal.
La misma ordenanza municipal indicaba que, como esos cantones no contaban con escuelas para niñas, esos locales municipales deberían servir para recibir a las niñas que quieran cursar los primeros años de estudio.

1915 – CAMBIO DE RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SANTA CRUZ
El 27 de marzo de 1911 fue posesionado el Sr. José Benjamín Burela rector de la universidad de Santa Cruz. Fungió en el cargo hasta el 3 de enero de 1915. Fue autor de un texto de geografía.

1920 – LANCHAS HACIA EL BENI
El 3 de enero de 1920, los propietarios de la lancha “Cormoran” anunciarons a los pobladores cruceños que el día 16 de enero partiría desde el puerto de “Las Juntas” con destino al Beni.

1920 – NUEVAS PARTITURAS PARA PIANO
El 3 de enero de 1920, el Sr. Nicolás Sánchez D., anunció que le habían llegado las últimas partituras para piano, las que se expendían en su tienda en la esquina de la plaza principal.

PARA MÁS DATOS: Consultar las obras: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV de Bismark A. Cuéllar Chávez.

Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.



Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez