Conforman el consejo departamental de lucha contra el contrabando en Pando

El Ministerio de Defensa informó este lunes que se conformó el consejo departamental de lucha Contra el contrabando en el departamento de Pando, para la defensa de la producción, la industria nacional, y la reactivación de la economía nacional.

La constitución de la nueva instancia interinstitucional fue presidida por el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien explicó que se concretó la tarea luego de dos días de reuniones con las autoridades departamentales de Pando.



“Constituidas las diferentes instituciones responsables de la lucha contra el contrabando, a la cabeza de la Brigada Parlamentaria de Pando, instituciones públicas y privadas, comprometieron hacer frente a esta actividad ilegal y frenar el contrabando de castaña, madera, carne, combustible, entre otros”, manifestó, citado en un boletín institucional.

La autoridad estatal detalló que la constitución del Consejo Departamental de Lucha Contra el Contrabando de Pando permitirá el incremento de las operaciones de interdicción contra la internación ilegal de mercaderías por las zonas fronterizas del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por otro lado, Vargas indicó que se efectuó varios operativos conjuntos de lucha contra el contrabando en la localidad de Soberanía, frontera con la República de Perú, para el control de la venta de hidrocarburos y evitar la salida de carburantes hacía el vecino país.

Asimismo, mencionó que se siguió también el trabajo que efectúan los personeros de la oficina regional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, desde la revisión de las guías de control de transporte de hidrocarburos.

“Se pudo observar que la misma población tiene un control social con las facturas, identificación y control de volúmenes”, agregó.

El Viceministro fue acompañado luego por asambleístas nacionales y autoridades departamentales para la realización de inspecciones que tuvieron el objetivo de evitar el contrabando de madera, castaña y ganado en pie en zonas aledañas a las fronteras con Perú y Brasil. 

Fuente: ABI