Vicepresidente: Tenemos que leer y conocer nuestra historia para gobernarnos nosotros mismos

La Vicepresidencia del Estado, a través de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, presentó la noche de este viernes la obra póstuma “Villarroel, un anhelo truncado”, de Gustavo Rodríguez Ostria, en Cochabamba.

En el evento, el vicepresidente, David Choquehuanca, destacó la importante contribución del libro e indicó que es fundamental conocer nuestra historia para poder gobernarnos con pensamiento propio.



“El aporte de nuestro hermano Gustavo, quien también fue embajador, es muy importante. Tenemos que leer, conocer nuestra historia y prepararnos para gobernarnos nosotros mismos. El pueblo necesita despertar esa energía comunal. El Estado Plurinacional tenemos que construirlo con pensamiento propio y no foráneo, por eso nuestro proceso es de Descolonización”, dijo la autoridad.

Choquehuanca manifestó que el objetivo de la presentación del texto “es para motivarnos a leer y conocer algunos pasajes de nuestra historia”, a través del trabajo de Rodríguez Ostria.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 ”Él fue un investigador que aportó para que las futuras generaciones puedan conocer parte de nuestra historia”, indicó.

Además, remarcó que es necesario “tomar conciencia de que tenemos raíces culturales de hermandad, unidad y no del enfrentamiento, ni de la guerra”.

Para la socióloga, Sarela Paz, el libro lleva a reflexionar una serie de elementos acontecidos en la época.

“El libro me ha desafiado en las últimas lecturas que he tenido sobre los últimos acontecimientos de la sociedad boliviana. La obra empieza narrando las luchas mineras en Bolivia que inician en los años 20, las cuales se caracterizan por una muy alta represión a la organización sindical, y Gustavo nos muestra cómo se desata la situación de la articulación de un movimiento indígena campesino”, manifestó.

A su vez, el presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Grover Nogales, indicó que la obra refleja la lucha de diferentes grupos en la recuperación de sus derechos.

“Este libro nos hace conocer cómo las organizaciones sociales empiezan a recuperar sus derechos, comienzan a formarse y organizarse pidiendo la igualdad de condiciones porque en esa época eran sometidos. Realizan un Congreso en La Paz donde tratan la abolición del pongueaje y la creación de escuelas rurales”, dijo.

Por su parte, el sociólogo y analista político, Yuri Tórrez, expresó que la publicación representa “un homenaje al autor” quien, a pesar de sus condiciones de salud, “quería seguir produciendo textos”.

“El libro muestra cómo Villarroel condensa la energía de esa movilización social de 1945. Destacó la revisión bibliográfica encontrada en el libro y considero que debemos leerlo por la riqueza histórica y el aporte que contiene”, agregó.

La obra “Villarroel, un anhelo truncado”, explica cómo el gobierno de Villarroel intentó construir una relación directa con la población indígena. Una de las primeras medidas fue la abrogación de una ley que prohibía a los indígenas pisar las principales plazas de La Paz.

Fuente: ABI