Buenos Aires, 27 de octubre de 2022 (ABI) .- El canciller Rogelio Mayta dejó sentada la línea política internacional soberana y de integración del gobierno de Luis Arce, en la Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó recientemente en Buenos Aires, con participación de 32 países miembros.
La autoridad presentó iniciativas que bien pueden integrar a la región, una de ellas es la formación del “triángulo del litio”, entre Argentina, Chile y Bolivia; otra, fortalecer la Celac como mecanismo eficiente integracionista, frente a la orfandad en que dejó la OEA, y tomar en cuenta el desarrollo del mundo multipolar, en lugar del unipolar.
Télam, la Agencia Nacional de Noticias de Argentina, entrevistó al canciller boliviano quien mostró su convencimiento en que la integración regional, es la clave del crecimiento de América Latina.
“La Celac es la herramienta más eficiente en estos momentos para mantener el diálogo entre los países de América Latina, por lo que debemos trabajar para dotarla de una cierta institucionalidad”, afirmó el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, en una entrevista en la que comparó la eficiencia de este organismo multilateral para la comunicación en la región durante la pandemia del coronavirus, frente a la “orfandad” en la que la dejó la OEA , con la que su país mantiene una fuerte controversia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Hemos manifestado y creemos firmemente que lo importante es el fortalecimiento de instancias de articulación regional a todo nivel», afirmó sobre su participación en el encuentro.
«Tenemos cuestionamientos por el rol de Almagro y de la OEA durante la pandemia, cuando más necesitábamos articular nuestros países, y nos dejaron huérfanos. Prácticamente fue un sálvese quien pueda», dijo.
El ministro renovó las críticas a la OEA, con el que Bolivia mantiene una disputa por su rol en el golpe de Estado de 2019.
«Nosotros mantenemos nuestro cuestionamiento y ya llevamos hasta ahora más de una decena de peticiones de información al secretario general de la OEA, Luis Almagro, sobre los documentos en que se basaron para realizar una supuesta auditoría de las elecciones de 2019, que terminó por propiciar la actividad golpista», apuntó.
Pero en ese momento hubo instancias como la Celac, «que ha tratado de articular algunas iniciativas en común y darle también un poco de cauce a la solidaridad regional e intra regional y así ha sido importante», añadió.
La Celac, recordó Mayta, fue el organismo que habilitó los canales para que llegaran a Bolivia vacunas anticovid desde Argentina y México, por ejemplo.
Por esta razón, entre otras, la postura boliviana es que «la Celac debe entrar en un proceso de fortalecimiento, de cara a la situación que presenta en estos momentos el mundo. Estamos viviendo un tiempo de transformaciones, de pasar de un mundo si se quiere unipolar a uno que puede ser multipolar, con todo lo que ello puede implicar».
Seguridad nacional y litio
En este sentido, el titular de la diplomacia boliviana señaló que hay que recordar que «la última vez que había divisiones grandes en el mundo entre Estados Unidos, la OTAN, la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, aquí, en Latinoamericana, no nos fue nada bien».»Estados Unidos se inventó la doctrina de la seguridad nacional y nosotros quedamos con un saldo de dictaduras, de miles de muertes y desaparecidos», apuntó.
«El tema del triángulo del litio lo vienen hablando en varios ámbitos, ¿no? Incluso los Estados Unidos lo tiene en su agenda de seguridad nacional, siendo que el litio está aquí mayoritariamente en Argentina, Chile y Bolivia»
En este escenario de riesgo, «en Latinoamérica deberíamos esforzarnos en fortalecer nuestras relaciones y nuestra articulación regional frente al tiempo que nos toca vivir», agregó.
Mayta planteó a su vez un punto que abre la puerta a un debate profundo en la región: «Creo que en gran medida (en respuesta) al influjo neoliberal y globalizador, muchos de nuestros países han pensado y han actuado en la lógica de exportar más allá de los océanos o hacia el norte, o morir, cuando probablemente deberíamos pensar y fortalecer nuestro propio intercambio económico, comercial, intraregional, cuidarnos entre latinoamericanos mismos».
Al entrar en el tema de los intereses comunes, Télam consultó al canciller sobre el llamado Triángulo del litio, que integran Bolivia, Argentina y Chile, y sobre las versiones de que hay diálogos entre estas naciones en busca de posturas comunes.
«El tema del triángulo del litio lo vienen hablando en varios ámbitos, ¿no? Incluso los Estados Unidos lo tiene en su agenda de seguridad nacional, siendo que el litio está aquí mayoritariamente en Argentina, Chile y Bolivia», dijo con un dejo de ironía.
«En la región hemos tenido algunas iniciativas. Nuestro Ministerio de Hidrocarburos y Energía estuvo desarrollando algunos diálogos con sus pares en un sentido más amplio, incluso participó México en algún momento, para ver cómo se puede realizar un mejor abordaje de la explotación de nuestros recursos naturales. Creo que la aspiración de todos es que, si toca hacer una gran exportación de esos recursos naturales, no sea sólo como materia prima», agregó.
Nfm/Afbs
Fuente: ABI