La Paz, 28 de octubre de 2022 (ABI). – La Defensoría del Pueblo en coordinación con 35 organizaciones civiles que trabajan en la defensa de los derechos humanos exhortan a grupos radicales de cívicos que respeten los derechos fundamentales de la población cruceña.
“Vemos con profunda preocupación las medidas de presión hasta ahora asumidas, el séptimo día de paro cívico indefinido en la ciudad de Santa Cruz (en el que) se vienen registrado violentos enfrentamientos (…) exhortamos a los movilizados a expresar sus demandas respetando el derecho al derecho a la salud, a la alimentación y respeto a la vida humana”, indicó la directora de la Coordinadora del Mujer, Tania Sánchez.
Santa Cruz cumple este viernes su séptimo día de “paro indefinido”, caracterizado por bloqueos con grupos violentos que agreden a los opuestos a la extrema medida, promovida por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y grupos de élite.
Los trasportistas, entre, micros, mototaxis y taxis, tratan de prestan servicios a la ciudadanía, pero son agredidos por grupos violentos que pinchan con cuchillo sus llantas y golpean a las personas que no cumplen con su paro.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante estos días se registraron violentos enfrentamientos entre grupos afines a Camacho y los vecinos o comerciantes que desean trabajar, que dejaron a heridos de ambos bandos.
El primer día de esta medida, Julio Pablo Taborga falleció a consecuencia de golpes que recibió en su cabeza en el municipio de Puerto Quijarro.
El quinto día (miércoles), Julio Ignacio A. G., fue víctimas de los bloqueadores del barrio Coca Cola. Recibió una brutal golpiza después de reclamar a los movilizados por no dejarlo pasar, pese a que su domicilio estaba a unos metros, en el cuarto anillo de la capital cruceña. Ahora está internado en el Hospital Japones.
Otras víctimas denunciaron que estos grupos extremos agreden a las ambulancias, patrullas policiales y más aún a la población que decide trabajar.
Ante estas circunstancias, la Defensoría y las organizaciones civiles demandaron a los sectores en conflicto por el censo y autoridades brindar «soluciones inmediatas» por el bienestar de las familias bolivianas.
“Demandamos a los actores del conflicto y en particular a las autoridades correspondientes, lograr la concertación y las soluciones inmediatas por el bienestar de las familias bolivianas y las poblaciones más vulnerables”, se lee en un comunicado oficial.
Estas organizaciones recalcan que el escenario del diálogo es el camino de “construcción democrática de consensos y resolución de conflictos para construir una cultura de paz”.
Más de 300 autoridades nacionales, regionales, rectores de las universidades del sistema público participan ahora del Encuentro Plurinacional del Censo con Consenso que se desarrolla en la ciudad de Cochabamba.
GMM/Mac
Fuente: ABI