La Paz, 09 de noviembre de 2022 (ABI). – La Defensoría del Pueblo manifestó este miércoles su preocupación por la “escalada de violencia” que se vive en la ciudad cruceña y exhortó a los sectores movilizados por el Censo reencaminar el diálogo y deponer “planteamientos inflexibles”.
“Ya son 19 días de la escalada de violencia que vulneran a diario los derechos humanos de miles de familias en el departamento de Santa Cruz, quienes sufren las consecuencias de las medidas de presión extremas debido al conflicto del Censo Nacional de Población y Vivienda”, indica parte del pronunciamiento.
Esta institución lamenta que los actores movilizados se alejen de la “concertación y sean inflexibles en sus planteamientos” y como producto de la “tozudez y el radicalismo” mantienen los bloqueos, que esta mañana desencadenaron en la segunda pérdida humana.
Eduardo Arancibia, un mototaxista perdió la vida esta madrugada al ser casi degollado por un cable instalado en un punto de bloqueo urbano en Santa Cruz.
“¿Cómo hemos llegado hasta este extremo, si tenemos el diálogo como puente para llegar a la concertación? No podemos tolerar la violencia venga de donde venga. Debe primar el respeto a la vida, al ser humano”, cuestiona.
En esa línea reprocharon que durante estos días de bloqueo se afectan a los derechos como el acceso a la salud, la alimentación, el libre tránsito, entre otros; vulnerando lo que establece la Constitución Política del Estado.
“Es necesario efectuar los diálogos abiertos y conciliadores de paz social. La Defensoría exige a los actores del conflicto, a las autoridades, a los líderes y a todos los movilizados a ser sensatos en sus declaraciones y acciones; asimismo, a estar conscientes que deben asumir las consecuencias de sus actos y su impacto económico social en un país que vamos a heredar a las futuras generaciones”, recalca el pronunciamiento.
El gobernador Camacho, el cívico Rómulo Calvo promueven el paro cívico indefinido en demanda que el Censo de Población y Vivienda se realice el 2023, pese a que un trabajo técnico en Trinidad demostró que no es posible acortar más los plazos porque comprometería la calidad del censo.
La comisión técnica concluyó que el plazo del Censo puede desarrollarse entre marzo y abril de 2024.
GMM/CC
Fuente: ABI