Opinión 🟢 post carnavy
FOLK MUSIC o MÚSICA TRADICIONAL
Julico Jordan , ciudadano
Desde su face
Quiero hacer análisis desde la perspectiva de la industria aunque en el país prácticamente no existe una industria como tal, sin embargo ahora parece que el boom de internet y las redes sociales favorecen mucho a los artistas quienes de todos modos deben tener ese “no sé qué” que logre golpear el clavo o darle al gordo de la lotería, eso, aún no ha cambiado ni cambiará porque simplemente lo que a la gente le gusta o no le gusta en cuestión de música es muy difícil embutirselo con marketing como con otros productos, siempre existirá esa mística tan rara que no tiene respuestas, recuerdo que ni en los grandes sellos discográficos se podía predecir si un grupo o una canción o un álbum iba a funcionar, claro que siempre existieron esos hits y talentos que a la primera se podía saber qué sería un éxito, sin embargo no pasa lo mismo con la mayoría de las obras.
Entonces, cómo se le puede dar continuidad al folk local? La respuesta es sencilla aunque no garantiza éxitos como con cualquier género musical, la respuesta es, produciendo, creando y publicando canciones sin parar, ok, ok, un ratingo, dirán muchos “pero a nadie le gustan esos géneros ahora” nada más falso que esa aseveración pesimista, simplemente como en otros géneros no sabemos qué podría pasar, y ocurre como con la lotería cuando decís, nunca me va a tocar, mientras simplemente no compras billetes de lotería, entonces la Unai a manera es creando y publicando.
Sin embargo existen muchos elementos que van cambiando con el tiempo para lo cual se debe tener la suficiente sensibilidad para darse cuenta qué sonidos, letras y tipos de arreglos pueden funcionar en este momento porque no es lo mismo sonar como en los 70s como en la actualidad, todo esto, sin perder la esencia digamos de un taquirari o una chobena (chovena no sé cómo se escribe al final) o un carnavalito.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Existen talentos creando y produciendo pero son muy pocos, el Country en USA no muere por que se renueva constantemente sin perder su esencia, se atrevieron a hacerlo las pop y en algunos casos con baladas tirando al rock, en la región tenemos la música chaqueña que no muere, Brasil ni hablar, son una industria gigante de lo suyo, de lo propio, con mutaciones severas pero manteniendo ese no sé qué local y no hablo del idioma, Colombia que no deja morir el vallenato ni la cumbia ni la salsa y ahí conviven perfectamente con otros géneros como el reggaetón, el trap y pop e inclusive el rock. No digo que todos los artistas deben volcarse al folk pero se necesita con urgencia una renovación constante. En el país hay música no perecedera como la de los valles y el altiplano.
Cómo hacerlo? La única manera es haciéndolo y seguir insistiendo en ello, no tengo una fórmula pero sólo sé que no se puede pretender aspirar a sostener una cultura musical tradicional con Niña Camba o El Trasnochador, esos son hermosos clásicos y ya deberían parar un poco de versionar estos clásicos y ponerse a crear nuevos contenidos y nunca parar de crear porque la mente es, infinite. Convivamos con el Trap, con el HipHop, con el Rock o el Reggaetón, es tiempo de desempolvar y recuperar lo nuestro.
Pintura: Herminio Pedraza
Fuente: Ayyy Don Este
