El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, presentó este lunes el programa de la XV Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) que inicia esta jornada con actividades previas a la inauguración oficial del 28 de octubre. Se espera contar con la participación de 30 delegaciones. Hasta la fecha, 12 invitados y 23 delegaciones confirmaron su asistencia presencial.
“Bolivia es sede de esta asamblea general de los países iberoamericanos que se ocupa de los derechos de los pueblos indígenas. (…) Este foro es el único a nivel global, porque no hay una instancia como el FILAC que tiene participación directa de los representantes de pueblos indígenas y también de Estados miembros. Es el único en su género, como dicen los hermanos”, aseveró la autoridad durante la presentación del programa oficial.
El secretario técnico del FILAC, Gabriel Muyuy, aseveró que en esta asamblea las autoridades de los gobiernos iberoamericanos y representantes de los pueblos del Caribe trazarán una hoja de ruta para los dos próximos años. Indicó que algunos invitados y delegaciones ya llegan a La Paz para participar de este encuentro internacional.
“El FILAC tiene una misión particular y especial que es de ayudar a promover y contribuir hacia el desarrollo con identidad y cultura de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (…) Es la única instancia en el mundo que es paritaria, en igualdad de condiciones con voz y voto tanto en los representantes de los 22 gobiernos de Iberoamérica como los representantes de los pueblos indígenas. (…) Esta mañana, arribaron a La Paz varias delegaciones”, afirmó Muyuy.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Explicó que los representantes de los pueblos indígenas y de los Estados deliberarán sobre diversos temas que tienen que ver con el impacto de la pandemia, la crisis ambiental, agotamientos de los recursos de la biodiversidad, situación de la salud, desarrollo social y económico, situación de las lenguas indígenas, entre otros.
Ratificó que este encuentro internacional será la máxima instancia donde autoridades deliberarán, discutirán, consensuarán y concertarán acuerdos enfocados hacia la garantía de los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.
“Lo que aprueben después de las discusiones, los representantes de 22 gobiernos y de los pueblos indígenas de toda América Latina, esa será la ruta de trabajo oficial en la que se comprometen para trabajar los próximos años, a través del organismo del FILAC”, dijo Muyuy.
El consejo directivo del FILAC incluyó en sus actividades preparatorias que permitan reflexionar sobre el contexto, conocer los principales resultados del trabajo realizado por el organismo desde la última Asamblea celebrada en julio de 2017 en Madrid, España.
Pretende recoger planteamientos y perspectivas que puedan constituir insumos para la adopción de los lineamientos que regirán el trabajo institucional en el período 2022-2023.
Esta jornada inició con la presentación del programa de la Asamblea del FILAC y un “Diálogo Tripartito” denominado “Una Minga para fortalecer el Buen Vivir”. Mañana, se realizará una reunión consultiva indígena y una reunión intergubernamental. El 27 de octubre, se desarrollará el II Encuentro de altas autoridades de Iberoamérica con Pueblos Indígenas para tratar los avances y desafíos para la implementación del Plan de Acción rumbo a la primera evaluación del 2022.
Los integrantes de este organismo internacional por América Latina y el Caribe son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Bélgica, España y Portugal.
En esta oportunidad, la Asamblea tendrá un desarrolló combinado entre participación virtual y presencial.
Fuente: ABI