** 8 de agosto de 1899 – Fallece el Dr. Bailón Mercado Menacho

Cuando el reloj marcaba las 20:00 hrs., del día 8 de agosto, luego de una larga y penosa enfermedad que lo postró en cama por muchos meses, el corazón del Dr. Bailón Mercado Menacho dejó de latir y sumió en un halo de tristeza a toda una población agradecida con este hombre que dedicó su vida al servicio de la población.
El Dr. Bailón Mercado Menacho había nacido en la población cruceña de Portachuelo, el 17 de mayo de 1852, en el seno de la familia del hacendado Sr. Manuel Gregorio Mercado y la Sra. Petrona Menacho. Luego de haber cursado sus estudios escolares en el Colegio de Ciencias y Artes, del cual egresó de bachiller en letras se trasladó a la ciudad de Sucre, en donde cursó la carrera de medicina en la universidad de San Francisco Xavier, graduándose de médico en 1875, ciudad en donde realizó sus prácticas, para luego retornar a su terruño.
A la edad de 27 años se encontraba trabajando como médico asistente en el hospital San Juan de Dios cuando estalló la guerra del Pacífico, presentándose de inmediato a los cuarteles para servir a la patria en dicha contienda, a pesar de la prohibición gubernamental a la asistencia de patriotas de origen oriental, logrando ser incluido en el cuerpo de voluntarios del “Escuadrón Velasco”.
En dicha contienda bélica sirvió a diferentes cuerpos del ejército boliviano, desde el mismo día de la partida del “Escuadrón Velasco” ya que la penosa marcha desde Santa Cruz hasta el lugar de operaciones era largo y penoso, lo que provocaba más de una enfermedad. Posteriormente sirvió en el escuadrón “Libres del Sur” y “Húsares del Rocha”, en donde fue agradecido con elogiosas menciones de parte del director jefe de la ambulancia boliviana, Dr. Zenón Dalence. Durante las acciones de guerra fue hecho prisionero, siendo liberado posteriormente.
Una vez regresó a su tierra, sirvió nuevamente en el hospital San Juan de Dios, del que llegó a ser director. También fue munícipe y diputado en dos ocasiones.
En su memoria, el periódico “El Correo del Plata”, en su edición del 9 de agosto, le dedicó el siguiente
Sus restos mortales, el día 9 de agosto a las 16:00 hrs., fueron conducidos hasta la iglesia del Sagrario y posteriormente al cementerio general. Durante la misa de cuerpo presente en los predios de la iglesia del Sagrario el Dr. Pontieno Rojas, en nombre del cuerpo médico cruceño pronunció un sentido discurso a la hora de la partida de tan brillante profesional portachueleño.

** 8 de agosto de 1594 – Rebelión de los nativos en Santiago del Puerto
Sin haber podido determinar el porqué, de pronto, en el mes de marzo o abril de 1594 los nativos se levantan contra los españoles, recogen las cosechas y la esconden en el monte y el resto la queman, para luego cercar el fuerte de Santiago del Puerto y someter al hambre a los españoles, muriendo muchos en el intento de ir a recoger alimentos, ya que los nativos los aguardaban en el monte y los flechaban matando a muchos. Ante la insostenible situación, el gobernador envió una delegación de soldados hacia los Timbues, desde donde antes se habían proveído de alimentos, pero los soldados regresaron con las manos vacías, indicando que las cosechas se habían perdido por una plaga, noticia que alarma aún más a la hambrienta población del fuerte de Santiago del Puerto, quienes se reúnen con el gobernador y exigen retirarse a Santa Cruz de la Sierra (más de 100 leguas) o a San Lorenzo de la Frontera (85 leguas), ya que su servidumbre nativa había huido por temor a que los tomacocíes los maten como habían hecho con algunos, a pesar de ser de la misma tribu. El gobernador intenta detenerlos ofreciéndoles mil ducados para que se compren provisiones en Santa Cruz de la Sierra y en San Lorenzo, pero la oferta fue rechazada, ya que, por más que hubieran conseguido las provisiones, era imposible llegar hasta Santiago del Puerto, ya sea por los inexistentes caminos, por lo anegadiza de la zona, como por la amenaza de los nativos, por lo que insisten en el pedido de regresar, prometiendo todos acompañar al gobernador en otra ocasión, con mejor preparación, en cuanto a hombres, armas y bastimentos.
Debido a lo grave que se ponían las cosas en el campamento, el padre Ortiz negocia y convence a los nativos para que dejen salir a todos del pueblo de Santiago y retornar a su ciudad de origen. De esta forma y con vigilancia, el resto de españoles, entre ellos el gobernador y el religioso jesuita Ortiz, debieron abandonar para siempre la ciudad de Santiago del Puerto con rumbo a Santa Cruz de la Sierra, con lo que acabó la corta vida de esta ciudad o fuerte. El abandono debió realizarse por el mes de agosto de 1594, ya que el padre Andrés Ortiz, SJ, envía una carta al provincial Juan Sebastián de la Parra, fechada en Santiago del Puerto el 1° de junio de 1594, en la que le relataba los sucesos y anunciaba que abandonarían el lugar por ser inseguro, por no contar con la ayuda de Santa Cruz de la Sierra, ni de San Lorenzo el Real de la Frontera y por ser los caminos anegadizos e intransitables.
Para conocer los detalles sobre el trabajo del padre Andrés Ortiz, SJ, en la zona, sobre la descripción de las costumbres de estos nativos y de su levantamiento, debemos recurrir a la carta con fecha 8 de agosto de 1594 que envía el padre Diego de Samaniego, SJ, al general Aquaviva desde Santa Cruz de la Sierra, luego que estuvo de visita en el lugar junto con el padre Diego Martínez, SJ Carta del padre Andrés Ortiz al provincial Juan Sebastián de la Parra, con fecha en Santiago del Puerto, 1 de junio de 1594. EGAÑA, Monumenta Peruana, Tomo V, 1970, pp. 517-518. Citado por Alexander Coello de la Rosa en: Los jesuitas y misiones de frontera del alto Perú: Santa Cruz de la Sierra (1587-1603). Revista Complutense de Historia de América. 2007, vol. 33, 151-175. ISSN: 1132-8312. Artículo que forma parte del libro: Pregonero de Dios, EL. Diego Martínez, SJ, misionero del Perú colonial (1543-1626). Universidad de Valladolid, España. 2010.

** 8 de agosto de 1699 – Se abren libros de bautismo de Concepción
En el año 1690 se había fundado el colegio de la Compañía de Jesús de Tarija, dándose inicio a la cruzada de los padres jesuitas, hijos de San Ignacio de Loyola, en el territorio hoy nombrado de Bolivia, con lo que se comienza a escribir una nueva historia. De ese colegio vendría el padre José de Arce a catequizar a los nativos piñocas, donde fundaría la primera misión Jesuita en el año 1691, San Francisco Xavier de los Piñocas. Algunos escritos de los primeros padres jesuitas destinados a la zona indican que la misión o reducción de la Inmaculada Concepción se inició en el año 1699, pero que fracasó debido a la inestabilidad espiritual de los nativos de la región. El primer libro episcopal de bautismos con el nombre de Concepción fue abierto el 8 de agosto de 1699.



** 8 de agosto de 1776 – Se crea el Virreinato del Río de la Plata
Durante esta gobernación de Andreu Maestre llegó la noticia que, el 8 de agosto de 1776, el rey Carlos III había dispuesto la reorganización de las colonias de América, creando el virreinato del Río de la Plata, con asiento en Buenos Aires, actual capital de la república Argentina, a cuyo virreinato eran anexados Charcas, Santa Cruz de la Sierra y Moxos.

8 de agosto de 1979 – Walter Guevara asume la Presidencia de la República
Tras las elecciones celebradas en julio de ese año cuyo resultado fue un triunfo de la UDP con mayoría relativa, se produjo un “empantamiento” en la votación parlamentaria que obligó a una transacción totalmente inesperada: la elección como Primer Mandatario de Bolivia del presidente del Congreso, doctor Walter Guevara Arce, del MNR. Él fue nombrado Presidente interino, con el mandato de convocar nuevamente a elecciones en 1980.

** 8 de agosto de 1988 – Atentado a la comitiva del secretario de los EE.UU
Las Fuerzas Armadas de Liberación Zarate Willka (FAL-ZW), fue el primer grupo terrorista que apareció con acciones en el área urbana. El primer hecho público del FAL-ZW fue un atentado contra la comitiva del secretario de Estado de los Estados Unidos. Ocurrió el 8 de agosto de 1988, cuando la comitiva bajaba por la autopista La Paz – El Alto, explotó una bomba que no llegó a afectar a la delegación.

**PAGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS**
Autor: Bismark A. Cuéllar Chávez
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz Tomo I, II, III y IV de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional.

Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez