10 de agosto de 1986 – Fallece don Hernando Sanabria Fernández

Muere en Santa Cruz el brillante bibliógrafo, historiador, poeta y educador Dr. Hernando Sanabria Fernández, probablemente el escritor más fecundo del Oriente boliviano; mereció los títulos de «Doctor Honoris Causa» de la Universidad Gabriel René Moreno, «Cóndor de los Andes» e «Hijo Predilecto de Santa Cruz».

El año de 1986 se convirtió en un año de desapariciones de notables hombres de la sociedad cultural y científica de Santa Cruz. El 10 de agosto fallece don Hernando Sanabria Fernández, hombre de letras nacido en la ciudad de Vallegrande el 14 de diciembre de 1909 quien, desde niño, se dedicó a ilustrar y registrar los sucesos y cambiantes momentos de la población grigotana, desde sus orígenes hasta que el Creador envió por él. Estudioso, investigador y catedrático metódico, sus trabajos incluyen ensayos de sociología, geografía, folklore, lingüística, derecho, etnografía, poesía, novelas, cuentos, letra de canciones e historia cuyas investigaciones y registros han contribuido a saber y conocer muchos hechos que se encontraban ocultos en anaqueles y depósitos de actas y otros documentos que fueron “desempolvado” por este ilustre hijo de la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros del Valle Grande, nombre real de su ciudad natal.
Obras: – En busca de El Dorado – Ñuflo de Chávez – Breve historia de Santa Cruz – Cañoto – El habla popular de Vallegrande – Miguel Suárez Arana – Piray – Gobernadores de Santa Cruz – y muchas otras.

**10 de agosto de 1696 – Cruceños aniquilan a «Bandeirantes»
Anoticiados los cruceños por el P. José de Arce de que los «Bandeirantes» del Brasil estaban asolando Chiquitos y tenían tomada la capital San Javier, el gobernador de Santa Cruz, José Robledo de Torres, organizó una columna de milicianos provistos con suscripciones del Cabildo y vecindario, formada por 200 criollos y una hueste de flecheros chiquitanos. La expedición, encabezada por Andrés Florián, sorprende en este día a los invasores a orillas del río San Miguel, infligiéndoles total derrota, de la que sólo salvaron la vida 6, de los cuales 3 malheridos quedaron prisioneros. Antonio Ferraz de Araújo y Manoel de Farías, jefes de la «bandeira» perdieron la vida en esta acción.



Efectivamente, luego de la primera incursión, nuevamente un grupo de mamelucos o bandeirantes invade la región, atacando a todas las tribus chiquitanas, entre ellas a las de la Reducción de San Francisco Xavier de los Piñocas. Al enterarse de este desastre, el padre fundador, José de Arce volvió a su amada Misión y encuentra todo destruido. Montó en cólera y fue tras los pasos de los secuestradores portugueses sin poder darles alcance. En su recorrido fue pasando por las tierras de los Boxos, Tabiquas y Taus con quienes fundó una reducción a orillas del río Zapocó en la zona de San Rafael de Velasco, pero no prosperó. Al no poder alcanzar a los mamelucos, el padre Arce recurrió a Santa Cruz de la Sierra, denunciando ante el gobernador don José Robledo de Torres la agresión sufrida por parte de las fuerzas extranjeras y el secuestro de los indios de la Reducción. Ante tal noticia, el gobernador ordenó se arme un escuadrón con ciento treinta soldados armados, algunos ciudadanos, otros mestizos y unos pocos indios chiquitanos que trabajaban en la ciudad, todos al mando del capitán Andrés Florián.

En el trayecto rumbo a la tierra de los Penoquís, lugar en donde se suponían que estaban los mamelucos, pasaron por la trasladada Misión de San Francisco Xavier en el río San Miguel o San Julián desde donde recogieron a trescientos indios diestros es arco y flecha. No hubieron caminado mucho luego de la trasladada Misión, cuando un nativo les comunicó que los mamelucos se encontraban acampando en la antigua Misión de San Francisco Xavier y que, al no haber encontrado qué robar, planeaban atacar Santa Cruz de la Sierra. Los 150 hombres que conformaban el ejército de los traficantes de esclavos, fueron encontrados en las cercanías del río San Miguel o San Julián, procediendo los cruceños a preparar una emboscada. Y así, el memorable día 10 de agosto de 1696 se produjo la batalla, logrando el ejército cruceño al mando de Florián matar a 144 invasores esclavistas, entre los que se encontraban los dos jefes mayores de la milicia portuguesa don Antonio Ferraes de Araujo y don Manuel Farías. Esta derrota de los mamelucos fue muy comentada y se registra en la historia de Brasil, Paraguay y Bolivia como la única derrota del ejército de los bandeirantes o Mamelucos, quienes nunca más volvieron a pisar suelo cruceño. Al poco tiempo y ante el temor del regreso vengativo de los mamelucos, la Misión de San Francisco Xavier se mudó desde la orilla del río San Miguel o San Julián a la orilla del río Grande, en una zona llamada El Pari, hoy ubicada a pocos kilómetros al sur de Pailón, en donde permanecieron un tiempo no definido, para luego trasladarla al lugar que hoy ocupa. Su fiesta Patronal se festeja el día 3 de diciembre, fecha que se recuerda la muerte de su Patrono San Francisco Xavier.

** 10 de agosto de 1843 – Edificación de la iglesia San Roque
El crecimiento de la población y de la fe obliga a que las parroquias se sigan edificando. Así, el 10 de agosto de 1843, el padre José Andrés Salvatierra Chavez informó al deán y cabildo de Santa Cruz de la Sierra que había instalado, a su costo, una capilla pública en el barrio Chaparé, a las “afueras de la ciudad”, hoy calle Velasco esquina Monseñor Salvatierra, en donde se inició la edificación de la Capilla Nuestra Señora del Patrocinio, hoy llamada San Roque, la que fue erigida parroquia el16 de agosto de 1858 e instalada solemnemente el 22 del mismo mes y año. Sus primeros capellanes asignados fueron: Miguel Pastor Salvatierra (1843-1849); José Mariano Velasco (1849-1852); Bernardino Roca (1852-1853). Los primeros curas fueron: Pedro Marcelino Languidei y Negrete (1858-1859), José Manuel Aguilera y Vargas (1859-1878).

En 1873 aún no se habían concluido las obras, ya que solo se disponía de la casa parroquial, el presbiterio y la sacristía, lo que se pudo edificar gracias a los aportes voluntarios que recaudaba el padre Aguilera en el vecindario.
La primera edificación fue demolida el año de 1888, para dar lugar a la edificación actual, cuyas características se mantienen desde ese año. La obra fue encomendada a los arquitectos David Cronembold, austriaco, y al italiano Carlos Cadario, siendo construida enteramente de madera, siguiendo el modelo misional de Moxos y Chiquitos; su costo fue de 40.000 Bs. y el que en el año 2001 fue declarado patrimonio histórico de la ciudad. Cuenta con un orgulloso campanario central sobre el portal frontal de estilo ecléctico con amplias galerías externas y una sola nave interior.

La construcción de la nueva iglesia, en 1888, se logró gracias al importante y desinteresado aporte monetario realizado por el argentino José Teodoro Sánchez de Bustamante, al que, en reconocimiento y agradecimiento, la iglesia y el vecindario le impuso una guirnalda y una medalla la noche de la inauguración, el 18 de agosto de 1892. Su cuerpo fue enterrado en el templo luego de su fallecimiento, sucedido el 7 de noviembre de 1900.

**10 de agosto de 1888 Cesa la Empresa Nacional de Bolivia
La Empresa Nacional de Bolivia en el río Paraguay, establecida por Miguel Suárez Arana mediante Contrato con el Gobierno boliviano, cesa en sus funciones; la misma había construido el camino al río Paraguay y fundado Puerto Suárez (Prov. Busch) y Puerto Pacheco (hoy Paraguay).

10 de agosto de 1899 – Ataque nativo en Cuatro Ojos
El 10 de agosto, en el punto denominado Iquichomo, sobre el río Piraí, un grupo de 200 indígenas de la zona atacaron la embarcación de don Avelino Arias quien, juntamente con sus peones lograron rechazar el ataque haciendo uso de sus armas de fuego, logrando matar a algunos de los indígenas y sufriendo la baja de dos de sus mozos, los que fueron trasladados a Portachuelo para ser atendidos.

**10 de agosto de 1906 – Inauguración del templo de San Lorenzo, en San Javier
Don Tomás Moreno, hombre devoto del santo mártir San Lorenzo, en el mes de mayo de 1906 había solicitado al obispo de la Diócesis cruceña, monseñor Dr. José Belisario Santistevan Seoane, la autorización respectiva para la construcción de un templo dedicado a su patrono San Lorenzo en el lugar de su vivienda, el pueblo de San Javier, en aquel tiempo perteneciente a la provincia Velasco y hoy a la de Ñuflo de Chávez. Una vez conseguida la autorización, construyó el referido templo, el que se inauguró el 10 de agosto del mismo año de 1906, Periódico La Ley, N° 1450 del 26 de septiembre de 1906.

**10 de agosto de 1927 – Comienza a funcionar el Asilo de Huérfanos
Al encontrarse anciano ya, don José Mercado Aguado dispuso el reparto de su cuantiosa fortuna entre sus hijos: el médico, filántropo y político Dr. Nemesio Mercado, Eusebio Mercado y Segundo Mercado. En cláusula solemne de su testamento, de fecha 20 de agosto de 1894, un día antes de su fallecimiento, asignó una quinta parte de su fortuna a la creación de un asilo de huérfanos, para que albergue, eduque y capacite en profesiones técnicas a menores huérfanos.

Hecha la liquidación, la quinta parte de sus bienes resultó con un valor equivalente en ese entonces a más de 200.000 dólares americanos. Para el sostenimiento del asilo, instituyó un fondo que funcionaría con el valor de los alquileres de 35 casas existentes en la ciudad y descuentos crediticios de fácil cobranza.

Los hijos del filántropo cruceño crearon el Instituto de Beneficencia José Mercado Aguado e iniciaron la construcción del edificio que albergaría a los huérfanos, el mismo que abarca la manzana completa entre las calles René Moreno, Independencia, Lemoine y Salvatierra, en la ciudad capital. La obra fue encomendada en el 1908 al constructor francés Luis Descarpontríez, quien basó la construcción en los planos del argentino Domingo Ofredi.

El contrato para la construcción del edificio, entre el Dr. Nemesio Mercado y al arquitecto Descarpontríz, se legalizó ante el juez 3° de Partido en enero de 1909, y en el mismo se estipulaba que la construcción demoraría 4 años y medio y tendría un costo de Bs. 160.000. Se nombró como juez árbitro al Dr. Agustín Saavedra.
Una vez se concluyó la monumental edificación, el asilo comenzó a funcionar el 10 de agosto de 1927, entregándose la administración y manejo del mismo al sacerdote Daniel Rivero, quien llegaría a ser obispo de Santa Cruz.

**10 de agosto de 1962 – jura nuevo prefecto en Santa Cruz
Esta fecha asumió el mando del departamento de Santa Cruz el Cnel. Max Rodríguez en su calidad de prefecto designado por el gobierno central en remplazo del Gral. Luis Ernesto Arteaga Zabala. El nuevo prefecto juró ante el presidente de la Corte Superior de Justicia de la capital Dr. Alejandro Cassal Ribera.

**10 de agosto – Festividad de San Lorenzo
Festividad de San Lorenzo, patrono de la antigua y desaparecida ciudad de San Lorenzo el Real de la Frontera. En el antiguo barrio cruceño de la Curtiembre «San Lorenzo», se solemnizaba la fiesta con banda de música, globos, fuegos artificiales, palo ensebado, tarasca, sortija y misa en la capilla del establecimiento; en el mismo sitio se ha erigido una iglesia en honor al Santo.

**PAGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS**
Autor: Bismark A. Cuéllar Chávez
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz Tomo I, II, III y IV de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional.


Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez