26 DE AGOSTO DE 1981 – HIMNO A LA BANDERA CRUCEÑA

El Himno a la bandera cruceña fue creado por el poeta cruceño don Luis Darío Vázquez Rivero en el año 1981, siendo el compositor don Nicolás Menacho Tarabillo (quien le diera la música). El directorio del Comité Cívico Pro Santa Cruz, el 26 de agosto de 1981 declara a este himno como oficial para todo el territorio departamental. El mismo año, Coro Santa Cecilia lo entona por primera vez.

** 1762 – RUTA JESUITA DESDE SANTO CORAZÓN Al BRASIL
El 26 de agosto de 1762, el Padre José Chueca, acompañado de 300 indios chiquitanos, partiendo desde la misión de Santo Corazón, hizo una incursión hacia la tierra de los Guaycurúes con la intención de llegar al río Paraguay, llegando el 22 de septiembre a orillas de una gran aguada, presumiblemente la laguna La Gaiba o la laguna Mandioré, ambas ubicadas en dirección de Santo Corazón. Al siguiente año, el Padre Antonio Guasp, con 400 indios chiquitos, hace otra expedición a la zona, en donde tomaron contacto con las parcialidades de esta tribu y con una mujer de la tribu Paricis.
La estratégica ubicación geográfica de las misiones jesuíticas en Santa Cruz obedecía a un propósito: unir las misiones de Chiquitos con las de Paraguay y Brasil. Muchos y vanos fueron los intentos por lograrlo.
Corría el año 1753 cuando el Padre Superior de Chiquitos don Miguel Streicher sugirió que se debía fundar dos reducciones o misiones en la zona oriental de Chiquitos para poder estar más cerca del río Paraguay, mejor si era en la orilla del mismo, para así garantizar la comunicación fluvial entre Chiquitos y Asunción del Paraguay, ya que los Padre Jesuitas del Paraguay habían fundado la Misión Belén, a orillas de dicho río y requerían que los jesuitas de Chiquitos funden una Misión tierra adentro, para que sea el nexo entre ambas. Para concretar dicho plan, se proyectó seguir la ruta que utilizó don Ñuflo de Chaves al ingresar a los Chiquitos. Uno de los planes se concretó con la fundación de la Misión de Santiago de Chiquitos 1754.
La segunda parte del proyecto, lo inició en octubre del 1757 el Padre Narciso Patzi quien, partiendo desde Santiago de Chiquitos intentó reducir a los indios Tunacas y fundar una Misión en dichos territorios, pero la aventura le costó la vida a tres indios chiquitanos y casi la propia. Posteriormente en julio del 1758, el Padre Patzi hizo otro intento en compañía de 300 neófitos armados. Una vez llegados a los ranchos de los Tunacas, estos huyeron, pero se logró capturar a 31 indios los que fueron llevados a la Misión de Santiago para ser adoctrinados. El año 1759 el Padre Gaspar Troncoso, quien residía en Santiago de Chiquitos, hizo otra excursión a la tierra de los Tunacas, logrando reducir a 19 mujeres y algunos muchachos, a quienes condujeron a la Misión. Una cuarta entrada se llevó a cabo el año 1760, a cargo de los Padres Francisco Lardín y Narciso Patzi, sin éxito alguno. Pero tanto esfuerzo no fue en vano ya que, el mismo año de 1760, los Padres Antonio Guasp y José Chueca, lograron reducir a los Tunacas, con quienes fundaron la Misión de Santo Corazón de Jesús. Luego de fundada la Misión, se continuaron con las expediciones para atraer a más indios de los Tunacas o Tunachos, logrando atraer a muchos de ellos. Posteriormente otras parcialidades se unieron a la Misión, como los Taos, Boros, Otuques, Zamucos, Cutades, Zatienos, Corakeras y Guarayos.
Con la finalidad de completar el proyecto, los Padres Jesuitas se plantearon encarar la última etapa, la cual era la de comunicar estas Misiones con el río Paraguay para llegar hasta Asunción, pero el gran escollo que debían superar los Padres eran los indios Guaycurúes quienes habitaban en las zonas entre Santo Corazón y las orillas del río Paraguay. Esta tribu era muy belicosa y agresiva, siendo temidos por todos y sin temer a nadie. Para este propósito el Padre Visitador Francisco Lardín ordenó se reúnan mil neófitos de las misiones de San José, San Juan, Santiago y Sagrado Corazón y a la cabeza de los Padres Antonio Guasp y José Chueca se encaminen hacia la tierra de los Guaycurúes y traten de atraerlos pacíficamente. Ninguno de los intentos fue coronado con éxito.

** 26 DE AGOSTO DE 1772 – PROVEEN GANADO A LA NUEVA MISIÓN DE ABAPÓ
Abapó.- (del guaraní) Ava = hombre po = mano.- Mano del hombre.
Estando el año 1771 el padre Francisco del Pilar, padre de las misiones del chaco, fundando las misiones de Pilipili y Azero, en territorio de los que hoy es Chuquisaca, fue visitado por el capitán Macangua del pueblo de Taybaté para pedirle que funde una misión para su pueblo. Sin pensarlo dos veces, el fray tomó sus cosas y partió con el indio Macangua hacia su pueblo en donde, al llegar, fue recibido con especial júbilo por parte de los parciales que se encontraban en el lugar esparcidos en una chozas que ellos llaman de Tapera. Las casas de los indios se hallaban asentadas en un altillo en las faldas de una serranía, lugar que los indios llamaban Taybaté (del guaraní: ta = voy + Ibate =alto.- voy a lo alto).
Al estar gustoso con la zona y con los indios, el Fray del Pilar solicitó las licencias, las que le fueron dadas sin objeción y se inició la edificación de la iglesia y la casa para los padres conversores. Una vez terminada esta primera etapa, dio parte al fray Manuel Gil para que visitara el lugar quien aceptó y, en compañía del fray Francisco León Caballero, de su hermano José Tadeo Caballero y el fray Joaquín del Pilar se trasladaron a la misión de Taybaté en donde fueron recibidos con cariño y júbilo por los indios. Así, el día 30 de noviembre de 1771 se bendijo la capilla y se la entrega al patrocinio de la Santísima Trinidad, naciendo la Misión de la Santísima Trinidad de Abapó, nombre último asignado por los indios, lo que significaba que eso había sido hecho por la mano del hombre.
Con la finalidad de ayudar a surgir a esta nueva misión, por gestiones del Erario Real mediante una Providencia el 2 de septiembre, autoriza que la Misión de Salinas (hoy Chuquisaca) contribuya con mil cabezas de ganado vacuno. Luego otra providencia del 26 de agosto de 1772 instruye que la misma Misión de Salidas entregue 50 yeguas a la misión de Abapó pero, de las dos providencias tan solo se recibieron 200 cabezas de ganado, 8 yeguas y siete mulas. Luego se proveyó de ornamentos, un cáliz, vinagreras, crucifijo, la imagen de la patrona del lugar, candeleros, ropas para los padres, herramientas de labranza, alimentos y otras cosas más las que eran necesarias para el desempeño de las funciones del padre conversor.



** 26 DE AGOSTO DE 1810 – FUSILAN A SANTIAGO DE LINIERS
Santiago de Liniers fue el primer criollo en ocupar la silla de gobernador del río de la Plata, sitio ocupado, hasta ese momento, por ciudadanos venidos desde España.
En 1806, el brigadier británico William Carr Beresford inició las denominadas invasiones inglesas del Río de la Plata y tomó Buenos Aires. Ante la huida del virrey, Rafael de Sobremonte, Liniers asumió la reconquista de la ciudad. Por aclamación fue nombrado gobernador político y militar y el gobierno español le ascendió a brigadier de la armada. En 1807 se reprodujeron los ataques ingleses que tomaron Montevideo y derrotaron a Sobremonte, que fue destituido. La victoria de Liniers sobre el general británico John Whitelocke propició su ascenso a jefe de escuadra y su nombramiento como virrey, gobernador y capitán general del Río de la Plata. Liniers contó con la oposición de dos personajes: Francisco Javier Elío, gobernador de Montevideo y Martín de Álzaga, alcalde de Buenos Aires. Los acontecimientos ocurridos en España en 1808 (motín de Aranjuez, invasión francesa y formación de Juntas) desencadenaron una serie de conflictos en el virreinato, que terminarían con el mandato de Liniers, sospechoso por ser de origen francés.
Aunque proclamó a Fernando VII y rechazó la oferta de José I Bonaparte, se produjo un alzamiento del Cabildo, promovido por Martín de Álzaga (enero de 1809), pidiendo al virrey la formación de juntas patrióticas. Intervinieron además Manuel Belgrano, secretario del Consulado, y un grupo en Río de Janeiro que pretendía crear una monarquía Borbónica en el Río de la Plata y coronar a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII y esposa del príncipe regente portugués don Juan de Braganza (futuro Juan VI). Liniers presentó la dimisión y la Junta Central española nombró virrey a don Baltasar Hidalgo de Cisneros (febrero 1809). Liniers fue nombrado conde de Buenos Aires. Cuando en mayo de 1810 estalló la revolución independentista, Liniers se hallaba en Córdoba e intentó oponerse a los revolucionarios, pero fue apresado. El 26 de agosto de 1810 murió fusilado en el monte de los Papagayos cerca de la posta de Cabeza de Tigre (Córdoba).

** 26 DE AGOSTO DE 1826 – TARIJA ELIGE, VOLUNTARIAMENTE, ANEXARSE A BOLIVIA
El 26 de agosto de 1825 el Cabildo de Tarija controlado por Bernardo Trigo comunicó a la Asamblea Boliviana su «voluntad» de mantenerse como una parte del Alto Perú, pero Bolívar ordenó que Tarija sea devuelta a las Provincias Unidas del Río de La Plata, entregando O’Connor la ciudad al delegado argentino Tnte. Ciriaco Díaz Vélez el 4 de febrero de 1826.
El “Moto” Méndez descontento con el gobierno argentino, pidió la baja del ejército y se retiró al campo, siendo luego arrestado por temor a que este tomara la ciudad.
Enterados los montoneros del “Moto” Méndez de la prisión de su jefe, ocuparon la ciudad y el 26 de agosto de 1826 celebraron un cabildo abierto, en el cual expresaron su voluntad de incorporarse a Bolivia. Sus diputados electos, José Fernández de Aguirre, Gabino Ibáñez y José María Aguirre, fueron aceptados por el Congreso Boliviano el 23 de septiembre de 1826. El 3 de octubre de 1826, el Mcal. Antonio José de Sucre promulgó la ley mediante la cual se aceptaron los territorios y habitantes de Tarija como parte de Bolivia.

**26 DE AGOSTO DE 1889 – INFORME DEL PREFECTO
Como era norma, el 26 de agosto de 1889, el prefecto del departamento, Dr. Eulogio Peláez, elevó un informe de gestión al supremo gobierno, en el que sintetiza el acontecer en el departamento de Santa Cruz, en lo administrativo, político y económico, del cual extraeremos algunos datos de importancia:
Primero indicaba que la capital era resguardada por 25 policías, un jefe y cuatro oficiales; y sugirió que se cree un Cuerpo de Celadores, para la vigilia del pueblo de día y de noche, ya que la policía se encontraba en estado insipiente.
En cuanto a la educación, el informe indicaba que existía un Carcelariato y el Colegio Nacional, compuesto por un rector y cinco profesores, cuyos salarios estaban impagos desde hacía seis meses. También existía el Colegio seminario, dirigido por el sacerdote José Belisario Santistevan y que en Chiquitos y Velasco habían tres escuelas fiscales.
Sobre el servicio de Correo, apuntó que se lo realizaba a lomo de bestia y que se tenía un flujo regular con Cochabamba, con 52 viajes al año, mientras que con las provincias el flujo disminuía: con Chiquitos y Velasco 48 viajes al año; con Lagunillas y Charagua 48; con Samaipata, Vallegrande y Comarapa 52; con Puerto Suárez y San José 24 y con el Beni 24 viajes anuales. Asimismo, informó que se abrirían dos flujos mensuales con Corumbá, para facilitar las importaciones y exportaciones.
Sobre el estado de los caminos, señaló que no existían, ya que solo se disponía de sendas tortuosas, llenas de arena y piedras, las que era de pésima construcción, en especial las que conducían a Sucre y a Cochabamba.
Con relación a las obras pública, indicaba que no se había iniciado ninguna, y que solo daría continuidad a la construcción del edificio prefectural. Al final del informe adjuntó planillas de ingresos y egresos económicos.

26 DE AGOSTO DE 1913 – AMPLÍAN EL RADIO URBANO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Mediante Ley de 25 de noviembre de 1895, el presidente Mariano Baptista amplió el radio urbano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, adjudicando al Concejo Municipal la extensión de una legua (5.572 mts) al contorno de la ciudad, salvo derecho de propiedad adquirido legalmente.
Dicha ley había sido aprobada por el Congreso el 20 de noviembre y firmada por el Dr. Gil Antonio Peña, senador por Santa Cruz y secretario del Senado, por Fanor G. Romero, diputado secretario y por Adolfo Trigo Achá, diputado secretario.
La Ley fue reglamentada el 15 de enero de 1896, destinándose el rendimiento de los terrenos a la instrucción primaria y la beneficencia. La ordenanza municipal de 26 de agosto de 1913 puso dichas tierras en subasta pública.
Este radio urbano de la ciudad se aprobó por resolución suprema de 14 de diciembre de 1914.

** 26 DE AGOSTO DE 1925 – ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN SANTA CRUZ
Estadística de Educación en la ciudad de Santa Cruz, el año 1925

INSTRUCCIÓN SUPERIOR
69 alumnos – Facultad de Derecho

INSTRUCCIÓN SECUNDARIA
149 alumnos – Colegio Nacional Florida
81 alumnos – Colegio Seminario
78 alumnas – Liceo de Señoritas
308 ALUMNOS EN TOTAL

INSTRUCCIÓN PRIMARIA
1.270 Alumnos en 2 Colegios de Niños y 2 de Niñas
201 Alumnos en el Colegio Seminario (Sección Primaria)
130 Alumnos en el Jardín de Niños
597 Alumnos en Colegios Municipales Primarios
235 Alumnas en el Colegio Santa Ana
171 Alumnos en las 8 Escuelas Particulares Primarias.
2.604 Alumnos en Primaria.
2.981 Alumnos en toda la capital.

Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS

Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.

PARA MÁS DATOS: Libros: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III y IV


Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez