Gonzalo Chávez : ¿Pueden elaborar sus propios datos del PIB los analistas? No waway 1. E…

Gonzalo Chávez : ¿Pueden elaborar sus propios datos del PIB los analistas? No waway

1. El ministro de Economía Montenegro llama analistas económicos a que presenten sus propios datos. Creo que no tiene la menor idea como se calcula el PIB, la inflación o el desempleo. Son tareas hiper complejas que las realiza el Instituto nacional de estadísticas ( INE). Todos somos usuarios de estos datos y tenemos que confiar. No queda otra.

2. La economía es una ciencia interpretativa. Por lo tanto, con información del gobierno, con los datos del INE se pueden hacer interpretaciones diversas de los resultados económicos , por ejemplo del año pasado 2021. eso es lo que hacen varios analistas y en particular mi persona. Veamos el ejemplo del PIB.



3. Datos oficiales. Desde el 2013 hasta el 2019 la economía creció cada vez menos. El PIB se desaceleró. Por ejemplo en el 2019. el crecimiento del producto fue tan solo de 2.2 %. Ver primera fotografía Después, 2020, vino la crisis recesiva -9%. En el 20 21, En el primer trimestre del año la recesión continua -1,1%. Posteriormente comienza el rebote estadístico que hace prever que el crecimiento del 2021 estará el entorno del 6%. Todos estos son datos del gobierno. Se dice rebote porque viene de muy abajo. Hay dudas que sea sostenible en el 2022 y 2023, en especial, por la falta de financiamiento. Toda esta interpretación se hizo con datos del gobierno.

4. Éste crecimiento del 2021 se explica, primero, por la fuerza por el fuerte impulso que el gobierno dió a la demanda interna con todas las políticas públicas que se publicita a semanas. También ayudaron los cuatro bonos entregados por Añez aunque el gobierno nos haya ignorado completamente por razones obvias.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

5. El otro elemento que impulsó el crecimiento fue la mejora de los precios del petróleo/gas los minerales y los productos agroindustriales. El aumento de los precios y la mayor demanda externa no tiene nada que ver con la política económica del gobierno, aunque, la propaganda insiste en decir que están bueno su modelo que hasta cambian los precios de los recursos naturales en el mercado mundial.

6. Por lo tanto, no tiene sentido pedir a los analistas que presenten sus propios datos. Lo que hacemos es interpretar la información oficial.

8 años de déficit público, dato del gobierno.

Pérdida de reservas internacionales desde el año 2014 de 10.000 millones de dólares, dato del gobierno.

7 años de déficit comercial hasta el 2020, datos del gobierno.

La inversión pública prometida del 2021 por el presupuesto general fue de 4000 millones de dólares y ejecutaron un poco más de la mitad. Dato del gobierno.

El presupuesto general también ofreció préstamos privados y organismos internacionales por 5750 millones de dólares solo trajeron algo como 750 millones de dólares. Dato del gobierno.

Aumento de la deuda interna superior al 30 % del PIB, dato del gobierno. Y así podemos ir al infinito interpretando los datos del gobierno.

Con toda esta información dudamos de la sostenibilidad del crecimiento futuro. Así también piensa la Cepal, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial que creen que el crecimiento para el próximo año estará entre 3 y 3,5por ciento. Las simulaciones de estos organismos internacionales se hacen con datos del gobierno

Mi duda sobre la sostenibilidad del crecimiento y la viabilidad del modelo primario exportador se basan en datos del gobierno, por lo tanto, no tiene sentido pedir que presentemos nuestros propios datos.

Tenemos interpretaciones diferentes. Es un ejercicio totalmente democrático. Lo que el ministro tiene que hacer es rebatir las ideas y las interpretaciones que son diferentes. Así funciona el debate en una sociedad libre.

#QueNoTeLaCharlen


Fuente: Agustín Zambrana en El Bunker