29 DE AGOSTO DE 1796 – NACE Agustín Saavedra Paz

Era nacido el 29 de agosto de 1796 en Samaipata, capital de la provincia Florida en el departamento de Santa Cruz, era hijo de don Juan Saavedra, terrateniente de aquella zona, y de doña María Paz. Al ser dado de alta en los ejércitos realistas combatió, al mando del general español La Serna, contra los patriotas en los últimos años de la guerra de la independencia. Luego cambió de bando y se enlistó en el ejército patriota luchando en la batalla de Ayacucho al lado del Mcal. Antonio José de Sucre, hasta lograr la ansiada independencia del yugo español; producto de esa victoria es ascendido a teniente. Una vez conformada la república, el año de 1828 con el grado de sargento mayor combatió a los ejércitos peruanos durante la primera invasión sufrida por Bolivia. Ese mismo año de 1828, le cupo repeler al ejército brasilero que se había adentrado a la chiquitania. Posteriormente, al mando del Mcal. Andrés de Santa Cruz luchó en las batallas de Yanacocha, Socabaya y Yungay en la que fue herido y preso por el enemigo. Al ser liberado el año 1840 regresó a su patria y al ejército. Luego el 18 de noviembre 1841 con el grado de Tcnel., al mando del Regimiento de Caballería Coraceros, tuvo una decisiva participación en la batalla de Ingavi en donde el ejército boliviano, al mando del presidente de la república, el Gral. José Ballivián, obtuvo una gran victoria, siendo Saavedra Paz condecorado con la medalla de oro, ascendido Coronel efectivo y declarado benemérito de la Patria en el grado Heroico y Eminente. Posteriormente fue comandante general del departamento de Santa Cruz, gobernador de la provincia de Vallegrande en 1844 y 1846, prefecto del departamento de Santa Cruz en 1846, elegido diputado por Santa Cruz el 1843 y ascendido a general de brigada en 1847. Se retiró de la vida militar el año 1850, estableciéndose en Santa Cruz de la Sierra falleciendo luego el 17 de octubre de 1860. El país en general y Santa Cruz en particular, supieron honrar a este héroe cuando, el año de 1913, el 24 de noviembre, mediante Ley de la república el entonces Presidente Gral. Ismael Montes Gamboa cambió el nombre de la Misión de Bibosi por el de Gral. Saavedra en honor al héroe nacional, el Gral. Agustín Saavedra Paz.

** 29 DE AGOSTO DE 1732 – NACE Francisco del Pilar Zapater
Nace en Zaragoza, España, el 29 de agosto de 1732, el que en su juventud y adultez se convertiría en el “apóstol de los chiriguanos”. Este hombre de Dios, durante su sacrificada vida, logró fundar 17 misiones en Cordillera. Falleció el año de 1803, el 19 de marzo, en la misión de Tapuitá. Su imagen está perpetuada en el monumento ubicado al llegar al municipio de Cabezas, cuyo hospital también lleva su nombre. Además, en todo el territorio del Chaco cruceño, tarijeño y chuquisaqueño está presente la labor de este hombre de Dios.

** 29 DE AGOSTO DE 1876 – DETIENEN A ANDRÉS IBÁÑEZ
Luego de la victoria electoral de Hilarión Daza, en Santa Cruz, Andrés Ibáñez ya se consideraba prefecto, pero sus enemigos políticos, en acuerdo con el nuevo presidente Hilarión Daza, posesionan a Demetrio Roca como prefecto. Esta traición provocó que Ibáñez se rebele contra el gobierno de Daza y del prefecto Roca quien, el 29 de agosto de 1876, ordenó que Ibáñez sea apresado, lo que causó inquietud entre el pueblo que tenía simpatía por el caudillo. Luego de detenido, el Dr. Ibáñez fue engrillado, de pies y manos y se pretendió enviarlo a La Paz, lo que fue impedido por el pueblo, nombrándolo “prefecto popular”, con lo que se inició la lucha que terminaría con su vida al siguiente año.



** 29 DE AGOSTO DE 1909 – PROTESTAS POR LAUDO ARBITRAL CONTRARIO
Luego de obtenida la independencia y decretada la creación de la República de Bolívar, hoy Bolivia, el 6 de agosto de 1825, con un territorio no determinado y basado en espacios antes bajo la jurisdicción del virreinato del Perú y otros bajo el virreinato de la Plata, las fronteras de la nueva nación boliviana con sus vecinos quedaron sin fijar plenamente, por lo que, las mismas se fijaban basados en términos como “hasta dónde llegó a explorar cada país” o basados en el “Uti possidetis iure” (como poseeís de acuerdo al derechos, así poseeréis) o se determinaban en laudos arbitrales, en el que intervenía un tercer país.
En el caso de los límites entre Bolivia y Perú, en el noroeste del territorio sudamericano, no era la excepción, ya que la zona denominada Caupolicán y Purús, hasta el río Yavarí, eran disputadas entre ambos países.
Para resolver el conflicto se destacaron innumerables comisiones de negociación desde 1826, pero nunca se llegó a un acuerdo que satisfaga a ambas naciones. Por ello, el 1902, ambos países solicitaron la intervención de la Argentina, como árbitro de límites. Luego de extensos alegatos de los cancilleres de ambos países, el 9 de julio de 1909, el presidente de la república argentina, José Figueroa Alcorta emitió su laudo arbitral, el que fue aceptado y firmado por el ministro plenipotenciario del Perú, Sr. Solón Polo y el canciller boliviano Sr. Daniel Sánchez-Bustamante.
En dicho laudo arbitral argentino, Bolivia cedía los territorios del Purús al Perú, lo que provocó que Bolivia rompiera relaciones diplomáticas con la Argentina y provocó protestas de los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador y EE.UU., por considerar injusto el fallo del laudo.
Este laudo fue muy mal recibido por la población boliviana, en cuyas ciudades los ciudadanos se lanzaron a las calles protestando en contra del laudo y sus determinaciones.
La noticia llegó a Santa Cruz de la Sierra el 13 de julio, provocando total indignación entre la población, la que, en masivas manifestaciones salió a la calle a protestar en contra del laudo argentino, llenando la plaza de la Concordia, en cuyo suelo patriótico se entonó, una y otra vez, el himno boliviano, para luego hacerse presente en los consulados del Perú y Argentina de cuyas paredes fueron arrancados los escudos de ambos países.
En el kiosko de la plaza principal se escucharon patrióticos discursos, resaltando el deseo de defender el territorio con sus vidas. Hicieron uso de la palabra el Dr. Ángel Menacho, el Dr. Pontieno Rojas Vásquez Vásquez, el Dr. Pablo E. Roca, el Dr. Julio Salinas, el Dr. Juan de la Cruz Montero, el Dr. Castor Franco, Guillermo Añez y Gerónimo Otazo, entre otros.
Luego la multitud recorrió las calles céntricas de la capital cruceña, hasta bien entrada la noche, exigiendo la renuncia del cónsul honorario del Perú, el cochabambino, Sr. José Lino Torres y del vicecónsul argentino, el Sr. Carlos Amelunge, el que renunció el 29 de agosto.
Con el paso de los días, los ánimos se calmaron y la vida continuó sin mayores sobresaltos. El Tratado de límites fue aprobado en el Congreso boliviano el 25 de octubre, con 77 votos contra 2.
Tanto el H. Concejo Municipal de la ciudad de La Paz y de Santa Cruz de la Sierra, suspendieron los festejos patrióticos del 16 de julio, primer centenario del grito libertario de La Paz, en señal de protesta y sentimiento de pesar por lo contrario del laudo.

** 29 DE AGOSTO DE 1919 – LINEA TELEGRÁFICA EN EL CHACO
Mediante ley del 29 de agosto de 1919, se ordenó que, la línea telegráfica que se estaba instalando desde Villa Montes hasta Santa Cruz de la Sierra debía, obligatoriamente, pasar por Boyuibe, Cuevo, Lagunillas, Gutiérrez, Abapó, Cabezas y Florida.

** 29 DE AGOSTO DE 1919 – EPIDEMIA DE GRIPE EN SANTA CRUZ
Ante el surgimiento de una epidemia de gripe en Santa Cruz, se promulga una ley destinando fondos para el combate de la epidemia.

** 29 DE AGOSTO DE 1985 – SE PROMULGA EL D.S. 21060
Ocurrió el miércoles 29 de agosto de 1985, a las 18:00 horas, en transmisión radial y televisiva, Víctor Paz Estensoro promulgó el famoso D.S. 21060. En su discurso argumentó lo siguiente: “O tenemos el valor moral, con su secuela de sacrificios, o sencillamente, con gran dolor para todos, Bolivia se nos muere”.
Las medidas económicas y sociales más importantes que el Gobierno asumió mediante el D.S. 21060 fueron los siguientes:
1. Establecimiento de un tipo de cambio “único y flexible”.
2. Legalización de todas las transacciones en dólares.
3. Abolición de todas las restricciones contra la importación de bienes y servicios.
4. Abolición del control sobre los precios de bienes y servicios.
5. Descentralización de la COMIBOL y de YPFB, disolución de la CBF.
6. Libre contratación de personal.
7. Reducción de personal en todas las empresas del sector público.
8. Fijación del salario mínimo en un monto que, en septiembre de 1985, equivale a 30 dólares.

** 29 DE AGOSTO DE 1986 – Finaliza la Marcha por la Vida y la Paz
Ocurrió el 29 de agosto de 1986. La madrugada de ese día, en la localidad de Calamarca – a 57 kilómetros de la ciudad de La Paz–, los marchistas mineros fueron detenidos por el Ejército, que estaba equipado con material de guerra y aviones que realizaban vuelos rasantes para atemorizar a los marchistas. Esa misma mañana, el Gobierno decretó el estado de sitio y ordenó a los militares la imperiosa necesidad de que los marchistas no pasen.
Anoticiados que los mineros estaban detenidos por los militares, muchos sectores, sobre todo periodistas y representantes de la iglesia católica, se trasladaron a la localidad de Calamarca. Finalmente se produjo una reunión entre dirigentes y marchistas, que decidieron retroceder para evitar el derramamiento de sangre. Este acto significó la caída material y efectiva del movimiento minero y de su subjetividad como vanguardia de los obreros.

Bismark A. Cuéllar Chávez
PÁGINAS HISTÓRICAS CRUCEÑAS – Derechos Reservados.
Fuente: Almanaque cruceño de Saúl Suárez Medina.
Historia de Santa Cruz de Bismark A. Cuéllar Chávez.
Prensa local y nacional. Además de obras varias.
PARA MÁS DATOS: Libros: Historia de Santa Cruz, Tomo I, II, III, IV

Fuente: Bismark A. Cuéllar Chávez