Santa Cruz, 23 de septiembre de 2022 (ABI). – Mantener la esperanza de salvar la vida en la lucha contra el cáncer es la propuesta del cortometraje producido por el Viceministerio de Comunicación con la dirección del cineasta Martín Boulocq cuya premier fue este viernes en el cine Center de la ciudad de Santa Cruz.
La premier del cortometraje “Esperanza” se presentó en ocasión de la inauguración del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) en la ciudad cruceña, obra que beneficiará a los pacientes con cáncer en la región del oriente boliviano.
El CMNyR, que demandó una inversión de $us 50 millones, está emplazado en la zona Pampa de la Isla, Distrito 6 de la capital cruceña.
En la premier, la ministra de la presidencia, María Nela Prada, destacó que el Centro de Medicina Nuclear salvará muchas vidas, así como sucede con el primero que se construyó en la ciudad de El Alto que ya atendió a más de 5.000 pacientes de todo el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Este centro es también por los que están, los que se fueron y los que vendrán”, dijo, tras destacar que el establecimiento de medicina nuclear permitirá detectar la enfermedad de manera oportuna y enfrentar una lucha con mejores probabilidades de salir adelante.
Prada resaltó el valor de los pacientes con cáncer y sus familias que enfrentan una enfermedad dolorosa, pero que se mantienen “aferrados a la esperanza y a la vida”.
Recordó que el presidente de Estado, Luis Arce Catacora, es un sobreviviente de esta enfermedad y como tal comprende las necesidades de la población.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó que el Centro de Medicina nuclear es una de las obras más importantes que reciben los cruceños en su mes aniversario, principalmente por la tecnología de última generación con la que cuenta para tratar a los pacientes con cáncer.
Resaltó también que, junto a los otros centros de El Alto, que opera desde marzo y el de La Paz, que estará concluido el próximo año, el CMNyR de Santa Cruz traerá esperanza de vida para los pacientes de cáncer, enfermedad que es una de las principales causas de muerte en el mundo.
“Esperanza, en la historia es el nombre del salón de belleza que está presente en la vida de la niña y luego es un apoyo profesional y finalmente la esperanza la acompaña a lo largo de la historia», detalló al respecto del cortometraje.
Destacó que el trabajo en la producción de Andrea Camponovo y Martín Boulocq, éste último reconocido director del cine boliviano, premiado en festivales internacionales.
El cineasta cochabambino dirigió Lo más bonito de mis mejores años, premiado en los festivales de Guadalajara, La Habana y Valdivia. Después fundó la compañía CQ Films, con la que produjo Rojo, amarillo y verde, con la codirección de Sergio Bastiani y Rodrigo Bellot.
Nj/JC
Fuente: ABI